Cirugía del colangiocarcinoma intrahepático y perihiliar

A. Facque , N. Golse
{"title":"Cirugía del colangiocarcinoma intrahepático y perihiliar","authors":"A. Facque ,&nbsp;N. Golse","doi":"10.1016/S1282-9129(25)50133-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>El término de colangiocarcinoma engloba un grupo heterogéneo de tumores epiteliales primarios de las vías biliares con pronóstico desfavorable. Se distinguen los colangiocarcinomas intrahepáticos (CCI), perihiliares (CCP) y los de la vía biliar principal. Se trata de patologías raras, cuya incidencia es variable según los países. Afectan sobre todo a personas ancianas, con un predominio masculino. El CCI suele ser voluminoso en el momento del diagnóstico y se descubre por un síndrome de masa y/o una alteración del estado general. El CCP es menos voluminoso y se descubre por una ictericia debida a la obstrucción de la confluencia biliar. El diagnóstico de colangiocarcinoma se sospecha en las pruebas de imagen por la presencia de un tumor fibroso. Las informaciones histológicas sobre el hígado no tumoral y tumoral son difíciles de obtener para el CCP, pero son aconsejables para identificar una hepatopatía crónica y descartar un diagnóstico diferencial, en particular si existe una indicación para un tratamiento neoadyuvante. Las pruebas de imagen y el tratamiento deben realizarse en un centro especializado cuando se sospeche el diagnóstico, antes de realizar cualquier drenaje. El tratamiento quirúrgico, que puede realizarse en menos del 40% de los casos, es el único tratamiento potencialmente curativo. Este procedimiento suele implicar una hepatectomía mayor y siempre una resección de la confluencia biliar en las formas perihiliares, precedida generalmente de un drenaje biliar y de una embolización portal. En las principales series quirúrgicas se describen supervivencias del 30-40% a los cinco años. Aparte de la mortalidad postoperatoria del 8-10%, estos malos resultados se deben a la extensión ganglionar, a nódulos satélites o a invasión vascular. El trasplante hepático, precedido de radioquimioterapia, es el tratamiento de referencia de los CCP menores de 3 cm no resecables únicamente. El trasplante hepático no tiene un lugar validado en la actualidad para los CCI.</div></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"41 1","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912925501332","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El término de colangiocarcinoma engloba un grupo heterogéneo de tumores epiteliales primarios de las vías biliares con pronóstico desfavorable. Se distinguen los colangiocarcinomas intrahepáticos (CCI), perihiliares (CCP) y los de la vía biliar principal. Se trata de patologías raras, cuya incidencia es variable según los países. Afectan sobre todo a personas ancianas, con un predominio masculino. El CCI suele ser voluminoso en el momento del diagnóstico y se descubre por un síndrome de masa y/o una alteración del estado general. El CCP es menos voluminoso y se descubre por una ictericia debida a la obstrucción de la confluencia biliar. El diagnóstico de colangiocarcinoma se sospecha en las pruebas de imagen por la presencia de un tumor fibroso. Las informaciones histológicas sobre el hígado no tumoral y tumoral son difíciles de obtener para el CCP, pero son aconsejables para identificar una hepatopatía crónica y descartar un diagnóstico diferencial, en particular si existe una indicación para un tratamiento neoadyuvante. Las pruebas de imagen y el tratamiento deben realizarse en un centro especializado cuando se sospeche el diagnóstico, antes de realizar cualquier drenaje. El tratamiento quirúrgico, que puede realizarse en menos del 40% de los casos, es el único tratamiento potencialmente curativo. Este procedimiento suele implicar una hepatectomía mayor y siempre una resección de la confluencia biliar en las formas perihiliares, precedida generalmente de un drenaje biliar y de una embolización portal. En las principales series quirúrgicas se describen supervivencias del 30-40% a los cinco años. Aparte de la mortalidad postoperatoria del 8-10%, estos malos resultados se deben a la extensión ganglionar, a nódulos satélites o a invasión vascular. El trasplante hepático, precedido de radioquimioterapia, es el tratamiento de referencia de los CCP menores de 3 cm no resecables únicamente. El trasplante hepático no tiene un lugar validado en la actualidad para los CCI.
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信