{"title":"Nuevos fármacos para la depresión posparto","authors":"Antonieta Also Fontanet , Natalia Echiburu Salinas , Jessica Pinto Asenjo","doi":"10.1016/j.fmc.2024.04.008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La depresión posparto (DPP) es una de las enfermedades maternas más comunes que puede aparecer en el embarazo o durante los primeros 12 meses posparto. Se estima que una de cada 10 madres puede tenerla. Debe cumplir unos criterios clínicos como un estado de ánimo triste y pérdida de interés durante la mayor parte del día y durante 15 días y acompañarse de por lo menos cinco síntomas: alteración del sueño, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, ideas de muerte y afectación del funcionamiento.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Se desconocen las causas que la pueden desencadenar. Las hipótesis que intentan explicar su aparición y mantenimiento se engloban dentro del modelo general de vulnerabilidad frente al estrés. Este modelo considera el parto como un estresor neurohormonal e inmunológico, y la transición hacia la maternidad como un estresor psicosocial. Son factores de riesgo de desarrollarla: historia de enfermedad previa, síndrome premenstrual, acontecimientos vitales estresantes, situaciones de abuso o violencia y rasgos de personalidad extremos.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>El diagnóstico es clínico, con la entrevista clínica. Para la detección de la DPP se pueden utilizar cuestionarios como la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS; Cox et al., 1987; validada por García-Esteve et al., 2003). ● El tratamiento es multidisciplinar, individualizado, utilizando tratamiento psicológico, con terapia cognitivoconductual o terapia interpersonal. Tratamiento farmacológico con los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) que son los de primera elección, o la terapia electroconvulsiva que es segura y eficaz en casos de depresión grave o resistentes al tratamiento farmacológico.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Nuevos tratamientos: la brexanolona es la primera medicación con indicación específica para la DPP aprobada por la FDA. Es de administración endovenosa, requiere hospitalización. Una de las características principales de este tratamiento es la rapidez de acción ya que se nota mejoría a partir de las 48-60<!--> <!-->horas de administración. Tiene un elevado coste.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La zuranolona es un fármaco que actúa como derivado de la progesterona. Esta es una hormona que obra sobre receptores GABA-A que actúa en estados de depresión y ansiedad. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) la aprobó en agosto del 2023 con nombre comercial Zurzuvae. Se trata del primer medicamento oral indicado para tratar la DPP. Se toma en forma de una píldora de uso diario, durante un período de 14 días. Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha aprobado este medicamento.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 1","pages":"Pages 36-47"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207224002329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
•
La depresión posparto (DPP) es una de las enfermedades maternas más comunes que puede aparecer en el embarazo o durante los primeros 12 meses posparto. Se estima que una de cada 10 madres puede tenerla. Debe cumplir unos criterios clínicos como un estado de ánimo triste y pérdida de interés durante la mayor parte del día y durante 15 días y acompañarse de por lo menos cinco síntomas: alteración del sueño, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, ideas de muerte y afectación del funcionamiento.
•
Se desconocen las causas que la pueden desencadenar. Las hipótesis que intentan explicar su aparición y mantenimiento se engloban dentro del modelo general de vulnerabilidad frente al estrés. Este modelo considera el parto como un estresor neurohormonal e inmunológico, y la transición hacia la maternidad como un estresor psicosocial. Son factores de riesgo de desarrollarla: historia de enfermedad previa, síndrome premenstrual, acontecimientos vitales estresantes, situaciones de abuso o violencia y rasgos de personalidad extremos.
•
El diagnóstico es clínico, con la entrevista clínica. Para la detección de la DPP se pueden utilizar cuestionarios como la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS; Cox et al., 1987; validada por García-Esteve et al., 2003). ● El tratamiento es multidisciplinar, individualizado, utilizando tratamiento psicológico, con terapia cognitivoconductual o terapia interpersonal. Tratamiento farmacológico con los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) que son los de primera elección, o la terapia electroconvulsiva que es segura y eficaz en casos de depresión grave o resistentes al tratamiento farmacológico.
•
Nuevos tratamientos: la brexanolona es la primera medicación con indicación específica para la DPP aprobada por la FDA. Es de administración endovenosa, requiere hospitalización. Una de las características principales de este tratamiento es la rapidez de acción ya que se nota mejoría a partir de las 48-60 horas de administración. Tiene un elevado coste.
•
La zuranolona es un fármaco que actúa como derivado de la progesterona. Esta es una hormona que obra sobre receptores GABA-A que actúa en estados de depresión y ansiedad. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) la aprobó en agosto del 2023 con nombre comercial Zurzuvae. Se trata del primer medicamento oral indicado para tratar la DPP. Se toma en forma de una píldora de uso diario, durante un período de 14 días. Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha aprobado este medicamento.
期刊介绍:
El programa acreditado específicamente diseñado para ofrecer al especialista en medicina familiar y comunitaria y a los médicos de atención primaria los avances científico-técnicos más relevantes en todos sus ámbitos de actuación. Indexado en IME, IBECS y SCOPUS. - 10 números acreditados al año - 1 curso acreditado - 5 protocolos acreditados - CD-ROM recopilatorio - 4 suplementos de Atención - CD-ROM multimedia formativo Primaria Basada en la Evidencia