{"title":"El Acuerdo de Escazú, el Bloque de la Constitucionalidad y la Tutela Constitucional: Caso de la Mina de Cobre Panameña","authors":"Luis Barría Moscoso","doi":"10.61368/r.s.d.h.v5i3.239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Acuerdo e Escazú es un instrumento internacional ambiental, de ámbito Regional, basado en el principio 10 de la Declaración de Río del año 1992; es de carácter “vinculante” y aborda las materias de Acceso a la Información, Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Forma parte del Bloque de la Constitucionalidad, y debe ser objeto del Control de la Convencionalidad por parte de las distintas autoridades Judiciales y Administrativas de cada país miembro. En Panamá, fue ratificado en el año 2020 y el Asunto Minero que se desencadenó en el año 2023, puso a prueba la voluntad y el entendimiento de nuestras autoridades, referente al verdadero significado y alcance que tiene para un Estado, haber ratificado más de un centenar de convenios internacionales ambientales; ser miembro de la CIDHS, reconocer el Derecho a un medio ambiente sano y libre de contaminación como un Derecho humano; haber aprobado una Ley que reconoce a la Naturaleza como un Sujeto de Derecho; reconocer la existencia del Bloque de la Constitucionalidad; aplicar el Control de la Convencionalidad; y enfrentarse a una situación que ameritaba tener entonces, las vías procedimentales judiciales y constitucionales que permitieran las salidas jurídicas rápidas, que evitaran precisamente la lamentable situación que vivió el país, y que, seguramente aplicando lo dispuesto en Escazú, y permitiendo el acceso a la Justicia Ambiental preventiva a través de las figuras de la tutela constitucional existentes, se hubiese evitado. Hacía el análisis de esta situación se enfoca el presente estudio","PeriodicalId":189327,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano","volume":"10 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Acuerdo e Escazú es un instrumento internacional ambiental, de ámbito Regional, basado en el principio 10 de la Declaración de Río del año 1992; es de carácter “vinculante” y aborda las materias de Acceso a la Información, Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Forma parte del Bloque de la Constitucionalidad, y debe ser objeto del Control de la Convencionalidad por parte de las distintas autoridades Judiciales y Administrativas de cada país miembro. En Panamá, fue ratificado en el año 2020 y el Asunto Minero que se desencadenó en el año 2023, puso a prueba la voluntad y el entendimiento de nuestras autoridades, referente al verdadero significado y alcance que tiene para un Estado, haber ratificado más de un centenar de convenios internacionales ambientales; ser miembro de la CIDHS, reconocer el Derecho a un medio ambiente sano y libre de contaminación como un Derecho humano; haber aprobado una Ley que reconoce a la Naturaleza como un Sujeto de Derecho; reconocer la existencia del Bloque de la Constitucionalidad; aplicar el Control de la Convencionalidad; y enfrentarse a una situación que ameritaba tener entonces, las vías procedimentales judiciales y constitucionales que permitieran las salidas jurídicas rápidas, que evitaran precisamente la lamentable situación que vivió el país, y que, seguramente aplicando lo dispuesto en Escazú, y permitiendo el acceso a la Justicia Ambiental preventiva a través de las figuras de la tutela constitucional existentes, se hubiese evitado. Hacía el análisis de esta situación se enfoca el presente estudio