Glenda Yamileth Trejo Magaña, Ana Sandra Aguilar de Mendoza, Osmel Alberto Sánchez Granados, Elmer José René Hernández Romero, Edwin Osmil Coreas Flores, Ramón Edgardo Marquina Martínez, José Rigoberto Vaquerano Benavides, Diana Beatriz Moreno Ventura, Lizzie Nájera de Henríquez, Larissa Hernández Monterrosa
{"title":"Retos del Estado en el desarrollo de las competencias educativas de las familias en la franja costero-marina de El Salvador","authors":"Glenda Yamileth Trejo Magaña, Ana Sandra Aguilar de Mendoza, Osmel Alberto Sánchez Granados, Elmer José René Hernández Romero, Edwin Osmil Coreas Flores, Ramón Edgardo Marquina Martínez, José Rigoberto Vaquerano Benavides, Diana Beatriz Moreno Ventura, Lizzie Nájera de Henríquez, Larissa Hernández Monterrosa","doi":"10.5377/ri.v1i10.18457","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Salvador es un país centroamericano con una costa de 320 km a lo largo del Océano Pacífico, dividida en dos regiones: la costa baja y la costa alta. Estas áreas costeras representan más del 25 % de la población total del país, en su mayoría mujeres y menores de 18 años. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las competencias educativas, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, de las familias que residen en estas zonas costeras, específicamente en áreas relacionadas con la alfabetización, la educación formal y el uso de la tecnología; de esa manera se identificaron brechas educativas existentes; con este fin, se realizó una encuesta a 1810 familias, entrevistando a un miembro de cada una. Los resultados de la encuesta revelan que el 22.6 % de las personas no tienen educación formal; el promedio de años de escolaridad es de 2.72, evidenciando una gran disparidad en comparación con el promedio nacional de 7.1 años, en 2019, y un 19.3 % no sabe leer ni escribir. Además, solo el 31.5 % sabe utilizar un ordenador. Estos resultados, sumados a la baja tecnificación y nivel educativo de las personas que trabajan en la gestión de los recursos costero-marinos, generan remuneraciones relativamente bajas. Para mejorar esta situación, se propone trabajar con un enfoque de desarrollo de capacidades y territorial, con el fin de fortalecer las habilidades y competencias educativas de la población en las áreas costeras de El Salvador.","PeriodicalId":402331,"journal":{"name":"Revista Integración","volume":"54 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Integración","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/ri.v1i10.18457","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Salvador es un país centroamericano con una costa de 320 km a lo largo del Océano Pacífico, dividida en dos regiones: la costa baja y la costa alta. Estas áreas costeras representan más del 25 % de la población total del país, en su mayoría mujeres y menores de 18 años. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las competencias educativas, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, de las familias que residen en estas zonas costeras, específicamente en áreas relacionadas con la alfabetización, la educación formal y el uso de la tecnología; de esa manera se identificaron brechas educativas existentes; con este fin, se realizó una encuesta a 1810 familias, entrevistando a un miembro de cada una. Los resultados de la encuesta revelan que el 22.6 % de las personas no tienen educación formal; el promedio de años de escolaridad es de 2.72, evidenciando una gran disparidad en comparación con el promedio nacional de 7.1 años, en 2019, y un 19.3 % no sabe leer ni escribir. Además, solo el 31.5 % sabe utilizar un ordenador. Estos resultados, sumados a la baja tecnificación y nivel educativo de las personas que trabajan en la gestión de los recursos costero-marinos, generan remuneraciones relativamente bajas. Para mejorar esta situación, se propone trabajar con un enfoque de desarrollo de capacidades y territorial, con el fin de fortalecer las habilidades y competencias educativas de la población en las áreas costeras de El Salvador.