Diego Fernando Lopez Muñoz, Luis Alberto Hernandez Guevara, Alejandro Sanchez Correa
{"title":"Revisión sistemática de métodos diagnósticos para la hemoglobinuria paroxística nocturna en la actualidad","authors":"Diego Fernando Lopez Muñoz, Luis Alberto Hernandez Guevara, Alejandro Sanchez Correa","doi":"10.61368/r.s.d.h.v5i2.206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar los métodos diagnósticos actuales para la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y LILACS, abarcando el periodo de 2019 a 2024. Se utilizaron términos específicos como “Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria” y técnicas diagnósticas como citometría de flujo y pruebas de hemólisis ácida. Los criterios de inclusión se centraron en estudios que evaluaron la sensibilidad, especificidad y utilidad clínica de estos métodos. Resultados: De 1157 artículos identificados, 10 cumplieron con los criterios de inclusión. Los hallazgos destacan la citometría de flujo como la herramienta diagnóstica más efectiva para HPN, debido a su alta sensibilidad y especificidad en la detección de deficiencias de proteínas ancladas por GPI, como CD55 y CD59. Conclusiones: La citometría de flujo se confirma como el método más eficaz para el diagnóstico de HPN, respaldada por su capacidad para identificar y cuantificar con precisión las células afectadas. Se recomienda seguir las directrices internacionales para garantizar la precisión y reproducibilidad de los diagnósticos, y se sugiere la investigación de nuevas tecnologías diagnósticas emergentes para mejorar aún más la precisión y eficacia en el diagnóstico de HPN.","PeriodicalId":189327,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano","volume":" 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Evaluar los métodos diagnósticos actuales para la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y LILACS, abarcando el periodo de 2019 a 2024. Se utilizaron términos específicos como “Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria” y técnicas diagnósticas como citometría de flujo y pruebas de hemólisis ácida. Los criterios de inclusión se centraron en estudios que evaluaron la sensibilidad, especificidad y utilidad clínica de estos métodos. Resultados: De 1157 artículos identificados, 10 cumplieron con los criterios de inclusión. Los hallazgos destacan la citometría de flujo como la herramienta diagnóstica más efectiva para HPN, debido a su alta sensibilidad y especificidad en la detección de deficiencias de proteínas ancladas por GPI, como CD55 y CD59. Conclusiones: La citometría de flujo se confirma como el método más eficaz para el diagnóstico de HPN, respaldada por su capacidad para identificar y cuantificar con precisión las células afectadas. Se recomienda seguir las directrices internacionales para garantizar la precisión y reproducibilidad de los diagnósticos, y se sugiere la investigación de nuevas tecnologías diagnósticas emergentes para mejorar aún más la precisión y eficacia en el diagnóstico de HPN.