{"title":"La cosmovisión en torno al consumo de la chicha de maíz en Ecuador.","authors":"Gabriela Janeth Sión Saltos, Manuel Rolando Velásquez Campozano, Irene Rosario Rodríguez Pincay","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La herencia cultural de la fabricación y el consumo de la chicha de maíz en Ecuador se mantiene gracias a la tradición y conocimientos de las comunidades indígenas quienes generación tras generación van legando conocimientos y saberes ancestrales a sus descendientes. Así mismo, se define a la cosmovisión como la forma de ver el mundo, mediante el conocimiento de la interacción e influencia de los astros con la Tierra y la observación de elementos y fenómenos naturales. La presente revisión documental se desarrolló con el objetivo de describir el valor místico que tiene el consumo de la Chicha de maíz en Ecuador desde la cultura precolombina hasta la actualidad para lo cual se dan a conocer las principales apreciaciones que diversos autores hacen sobre el consumo de la chicha de maíz mediante el marco de una investigación documental de artículos y demás publicaciones vinculados a la temática descrita. Las informaciones más relevantes describen que en los tiempos previos a la conquista española, el maíz era la planta sagrada por excelencia y expresaba la riqueza agrícola de la sociedad Inca. La chicha que es una bebida fermentaba a base de una o más variedades de maíz, fue utilizada para fomentar relaciones de intercambio y reciprocidad con distintos jefes regionales del imperio y hasta la actualidad es consumida en la región andina de toda América del sur como fuente nutricional con una fuerte connotación social y religiosa.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"3 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La herencia cultural de la fabricación y el consumo de la chicha de maíz en Ecuador se mantiene gracias a la tradición y conocimientos de las comunidades indígenas quienes generación tras generación van legando conocimientos y saberes ancestrales a sus descendientes. Así mismo, se define a la cosmovisión como la forma de ver el mundo, mediante el conocimiento de la interacción e influencia de los astros con la Tierra y la observación de elementos y fenómenos naturales. La presente revisión documental se desarrolló con el objetivo de describir el valor místico que tiene el consumo de la Chicha de maíz en Ecuador desde la cultura precolombina hasta la actualidad para lo cual se dan a conocer las principales apreciaciones que diversos autores hacen sobre el consumo de la chicha de maíz mediante el marco de una investigación documental de artículos y demás publicaciones vinculados a la temática descrita. Las informaciones más relevantes describen que en los tiempos previos a la conquista española, el maíz era la planta sagrada por excelencia y expresaba la riqueza agrícola de la sociedad Inca. La chicha que es una bebida fermentaba a base de una o más variedades de maíz, fue utilizada para fomentar relaciones de intercambio y reciprocidad con distintos jefes regionales del imperio y hasta la actualidad es consumida en la región andina de toda América del sur como fuente nutricional con una fuerte connotación social y religiosa.