{"title":"Impacto del aula invertida en la construcción del conocimiento en educación superior","authors":"Silvia Verónica Valdivia Yábar, Liceli Gabriela Peñarrieta Bedoya, Tania Roxana Aguilar Portugal","doi":"10.31637/epsir-2024-351","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Con el avance de las tecnologías de la información, la educación superior ha adoptado el aula invertida, variando entre perspectivas anglosajona y europea, que definen roles y espacios educativos. El objetivo del estudio fue precisar cómo el modelo del aula invertida reconfigura los espacios-tiempos y los roles de los actores involucrados. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo y una investigación explicativa con diseño de campo. Se realizaron entrevistas no directivas a nueve docentes universitarios en Perú Resultados: Las experiencias personales y las interacciones con los estudiantes resultaron cruciales para la adopción del modelo, identificándose dos configuraciones ideales: una dominada por el control del docente y otra que favorece la autonomía estudiantil. Discusión: El análisis se centra en cómo estos dos tipos ideales se relacionan con el triplete didáctico de mesogénesis, cronogénesis y topogénesis, sugiriendo que el aula invertida permite una redistribución flexible de roles y tiempos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El aula invertida modifica significativamente la dinámica de los espacios-tiempos y el rol de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Este modelo se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora la eficacia en la construcción del conocimiento.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":"18 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Public & Social Innovation Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Con el avance de las tecnologías de la información, la educación superior ha adoptado el aula invertida, variando entre perspectivas anglosajona y europea, que definen roles y espacios educativos. El objetivo del estudio fue precisar cómo el modelo del aula invertida reconfigura los espacios-tiempos y los roles de los actores involucrados. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo y una investigación explicativa con diseño de campo. Se realizaron entrevistas no directivas a nueve docentes universitarios en Perú Resultados: Las experiencias personales y las interacciones con los estudiantes resultaron cruciales para la adopción del modelo, identificándose dos configuraciones ideales: una dominada por el control del docente y otra que favorece la autonomía estudiantil. Discusión: El análisis se centra en cómo estos dos tipos ideales se relacionan con el triplete didáctico de mesogénesis, cronogénesis y topogénesis, sugiriendo que el aula invertida permite una redistribución flexible de roles y tiempos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El aula invertida modifica significativamente la dinámica de los espacios-tiempos y el rol de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Este modelo se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes y mejora la eficacia en la construcción del conocimiento.