Claudia Alejandra Cervantes-Lara, Alicia Álvarez-Aguirre, Lubia-del-Carmen Castillo-Arcos, María Luisa Flores-Arias
{"title":"INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN SALUD SEXUAL EN MUJERES UNIVERSITARIAS","authors":"Claudia Alejandra Cervantes-Lara, Alicia Álvarez-Aguirre, Lubia-del-Carmen Castillo-Arcos, María Luisa Flores-Arias","doi":"10.22370/bre.91.2024.4042.","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La salud sexual es parte del bienestar integral, pues una deficiente salud sexual puede ocasionar alteraciones emocionales, físicas, familiares y sexuales, por lo que el profesional de enfermería debe desarrollar intervenciones que permitan identificar, prevenir y fomentar la salud sexual en la población, principalmente en mujeres debido a que presentan mayores complicaciones. Por tal motivo, se propone una intervención basada en la Entrevista Motivacional, pues permite al profesional planear y ejecutar habilidades de comunicación basadas en el respeto, colaboración, autonomía y empatía, logrando la automotivación y recursos para el cambio. El estudio se basa en la Teoría de Situación Específica Conducta Promotora de Salud Sexual en Jóvenes basada en el Modelo de Promoción a la Salud. Objetivo: Aumentar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en mujeres jóvenes. Material y Método: estudio cuantitativo, cuasiexperimental con preprueba, posprueba, realizado en mujeres de dos universidades privadas, se utilizó la “Escala de salud sexual”. El presente se apegó a las diferentes leyes en materia de investigación. Resultados: Participaron 33 mujeres de 18 a 24 años, 15 para el grupo intervención y 18 para el grupo control. La prueba de Friedman resultó en un valor de p<0.05 para conocimientos y actitudes, sin embargo, una p>0.05 para las prácticas. Conclusiones: La intervención fue efectiva para modificar los conocimientos y actitudes en salud sexual, respecto a las practicas se requiere mayor tiempo de aplicación. Palabras clave: adulto joven; enfermería; salud sexual.","PeriodicalId":155160,"journal":{"name":"Benessere. Revista de Enfermería","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Benessere. Revista de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/bre.91.2024.4042.","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La salud sexual es parte del bienestar integral, pues una deficiente salud sexual puede ocasionar alteraciones emocionales, físicas, familiares y sexuales, por lo que el profesional de enfermería debe desarrollar intervenciones que permitan identificar, prevenir y fomentar la salud sexual en la población, principalmente en mujeres debido a que presentan mayores complicaciones. Por tal motivo, se propone una intervención basada en la Entrevista Motivacional, pues permite al profesional planear y ejecutar habilidades de comunicación basadas en el respeto, colaboración, autonomía y empatía, logrando la automotivación y recursos para el cambio. El estudio se basa en la Teoría de Situación Específica Conducta Promotora de Salud Sexual en Jóvenes basada en el Modelo de Promoción a la Salud. Objetivo: Aumentar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual en mujeres jóvenes. Material y Método: estudio cuantitativo, cuasiexperimental con preprueba, posprueba, realizado en mujeres de dos universidades privadas, se utilizó la “Escala de salud sexual”. El presente se apegó a las diferentes leyes en materia de investigación. Resultados: Participaron 33 mujeres de 18 a 24 años, 15 para el grupo intervención y 18 para el grupo control. La prueba de Friedman resultó en un valor de p<0.05 para conocimientos y actitudes, sin embargo, una p>0.05 para las prácticas. Conclusiones: La intervención fue efectiva para modificar los conocimientos y actitudes en salud sexual, respecto a las practicas se requiere mayor tiempo de aplicación. Palabras clave: adulto joven; enfermería; salud sexual.