Daniela Carolina Iraheta Lara, William Alberto Menjívar Palacios, Vilma Elizabeth Vásquez Castillo, Emilio Jacobo Abullarade Navarrete
{"title":"Effect of chemotherapy on sexual function in patients with non-metastatic breast cancer","authors":"Daniela Carolina Iraheta Lara, William Alberto Menjívar Palacios, Vilma Elizabeth Vásquez Castillo, Emilio Jacobo Abullarade Navarrete","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17381","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cáncer de mama de primera vez no metastásico es aquel que no se ha diseminado desde el sitio primario. Más del 90 % de las personas que reciben un diagnóstico de cáncer de mama son no metastásicos. La quimioterapia reduce la tasa de mortalidad hasta un 40 %, pero también causa efectos físicos, psicológicos, sexuales y sociales. Por lo tanto, el objetivo fue identificar los cambios en la función sexual causados por la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama no metastásico. La quimioterapia incluye cuatro grupos de fármacos: antraciclinas, alquilantes, antimetabolitos y taxanos. Estos provocan la isquemia local y el agotamiento de los folículos primordiales, lo que resulta en una menopausia temprana y cambios fisiológicos que afectan la función física, sexual y psicológica. Se llevó a cabo una revisión de la bibliografía utilizando índices o bases de datos como PubMed, SciELO, Elsevier, así como las revistas The Lancet y Nature. Se incluyeron artículos originales y revisados en inglés y español que se publicaron entre 2019 y 2023. Una de las mejores opciones de tratamiento para el cáncer de mama no metastásico actualmente es la quimioterapia, pero se ha demostrado que provoca una menopausia temprana, alteraciones en las hormonas sexuales y alteraciones en la función sexual.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"54 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17381","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cáncer de mama de primera vez no metastásico es aquel que no se ha diseminado desde el sitio primario. Más del 90 % de las personas que reciben un diagnóstico de cáncer de mama son no metastásicos. La quimioterapia reduce la tasa de mortalidad hasta un 40 %, pero también causa efectos físicos, psicológicos, sexuales y sociales. Por lo tanto, el objetivo fue identificar los cambios en la función sexual causados por la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama no metastásico. La quimioterapia incluye cuatro grupos de fármacos: antraciclinas, alquilantes, antimetabolitos y taxanos. Estos provocan la isquemia local y el agotamiento de los folículos primordiales, lo que resulta en una menopausia temprana y cambios fisiológicos que afectan la función física, sexual y psicológica. Se llevó a cabo una revisión de la bibliografía utilizando índices o bases de datos como PubMed, SciELO, Elsevier, así como las revistas The Lancet y Nature. Se incluyeron artículos originales y revisados en inglés y español que se publicaron entre 2019 y 2023. Una de las mejores opciones de tratamiento para el cáncer de mama no metastásico actualmente es la quimioterapia, pero se ha demostrado que provoca una menopausia temprana, alteraciones en las hormonas sexuales y alteraciones en la función sexual.