Owen Korn Bruzzone, Paula Leon Acuña, Paula Csendes González
{"title":"Signo de Chilaiditi","authors":"Owen Korn Bruzzone, Paula Leon Acuña, Paula Csendes González","doi":"10.35687/s2452-454920240042320","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La interposición, generalmente del ángulo hepático del colon entre el diafragma derecho y la cara anterosuperior del hígado, observada en estudios radiológicos, se conoce como Signo de Chilaiditi. La figura 1 evidencia lo descrito en resonancia magnética, las figuras 2 y 3 evidencia su correlato en laparoscopia.1 (Fig 1,2,3) Cuando esta condición se acompaña de síntomas como dolor abdominal, presión en hipocondrio derecho que cede en decúbito, anorexia, vómitos, distensión o estreñimiento, se habla de Síndrome de Chilaiditi. Es un hallazgo radiológico infrecuente y obliga a diagnósticos diferenciales como: neumoperitoneo, hernia diafragmática y absceso subfrénico.2La interposición del intestino entre el hígado y el diafragma fue descrita por primera vez por Cantini en 1865, sin embargo, el epónimo se lo adjudicó Demetrius Chilaiditi al publicar en 1910, 3 casos asintomáticos de la apariencia de aire subdiafragmático secundario a la interposición de colon3.Chilaiditi nace el 11 de abril de 1883 en Viena, Austria. Estudia medicina y se especializó en radiología en esta ciudad. Se traslada a Constantinopla en Turquía (actual Estambul) en donde desarrolla su carrera como radiólogo. Publicó trabajos sobre radioterapia, enfermedades ginecológicas y estenosis duodenal. El 2 de enero de 1975 fallece a los 92 años.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"32 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042320","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La interposición, generalmente del ángulo hepático del colon entre el diafragma derecho y la cara anterosuperior del hígado, observada en estudios radiológicos, se conoce como Signo de Chilaiditi. La figura 1 evidencia lo descrito en resonancia magnética, las figuras 2 y 3 evidencia su correlato en laparoscopia.1 (Fig 1,2,3) Cuando esta condición se acompaña de síntomas como dolor abdominal, presión en hipocondrio derecho que cede en decúbito, anorexia, vómitos, distensión o estreñimiento, se habla de Síndrome de Chilaiditi. Es un hallazgo radiológico infrecuente y obliga a diagnósticos diferenciales como: neumoperitoneo, hernia diafragmática y absceso subfrénico.2La interposición del intestino entre el hígado y el diafragma fue descrita por primera vez por Cantini en 1865, sin embargo, el epónimo se lo adjudicó Demetrius Chilaiditi al publicar en 1910, 3 casos asintomáticos de la apariencia de aire subdiafragmático secundario a la interposición de colon3.Chilaiditi nace el 11 de abril de 1883 en Viena, Austria. Estudia medicina y se especializó en radiología en esta ciudad. Se traslada a Constantinopla en Turquía (actual Estambul) en donde desarrolla su carrera como radiólogo. Publicó trabajos sobre radioterapia, enfermedades ginecológicas y estenosis duodenal. El 2 de enero de 1975 fallece a los 92 años.