Dayana Mishel Condorcana Pérez, Marco Antonio Mena Freire
{"title":"El bienestar psicológico y el consumo de alcohol en adultos","authors":"Dayana Mishel Condorcana Pérez, Marco Antonio Mena Freire","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i5.1216","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El consumo de alcohol es una problemática social que afecta tanto a jóvenes como adultos, y su consumo excesivo o de riesgo puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y emocional. Un alto consumo de alcohol puede disminuir el bienestar psicológico, que se caracteriza por satisfacción con la vida, autoaceptación positiva, relaciones interpersonales saludables, sentido de propósito y crecimiento personal continuo. El objetivo principal del estudio es establecer la relación entre bienestar psicológico y consumo de alcohol; con un método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional. La muestra incluye 110 adultos, con una media de edad de 38.9, de los cuales el 68% son hombres y el 42% son mujeres. Los instrumentos utilizados son la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff con 39 ítems y el Cuestionario AUDIT que evalúa el nivel de riesgo del consumo de alcohol. Los resultados indican una estrecha relación negativa entre bienestar psicológico y consumo de alcohol, sin diferencias significativas entre géneros en el patrón de consumo. Este patrón refleja una evolución en las normas sociales y culturales, con mujeres participando en prácticas de consumo tradicionalmente asociadas con hombres. El aumento del consumo de riesgo puede llevar a consecuencias negativas para el bienestar psicológico.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"84 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1216","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El consumo de alcohol es una problemática social que afecta tanto a jóvenes como adultos, y su consumo excesivo o de riesgo puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y emocional. Un alto consumo de alcohol puede disminuir el bienestar psicológico, que se caracteriza por satisfacción con la vida, autoaceptación positiva, relaciones interpersonales saludables, sentido de propósito y crecimiento personal continuo. El objetivo principal del estudio es establecer la relación entre bienestar psicológico y consumo de alcohol; con un método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional. La muestra incluye 110 adultos, con una media de edad de 38.9, de los cuales el 68% son hombres y el 42% son mujeres. Los instrumentos utilizados son la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff con 39 ítems y el Cuestionario AUDIT que evalúa el nivel de riesgo del consumo de alcohol. Los resultados indican una estrecha relación negativa entre bienestar psicológico y consumo de alcohol, sin diferencias significativas entre géneros en el patrón de consumo. Este patrón refleja una evolución en las normas sociales y culturales, con mujeres participando en prácticas de consumo tradicionalmente asociadas con hombres. El aumento del consumo de riesgo puede llevar a consecuencias negativas para el bienestar psicológico.