{"title":"El crecimiento descentralizado regional en la planificación económica indicativa: el desarrollo regional de Galicia","authors":"José Antonio Diaz Fernandez","doi":"10.31637/epsir-2024-319","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La política española de desarrollo regional de la década de 1960 se inicia gracias a la aprobación del Plan de Estabilización Económica 1959-1961. La aprobación de esta planificación supuso un cambio de paradigma en la política económica española. Se abandona el modelo de la autarquía económica y se trataba de impulsar a la economía española hacia la apertura a los mercados internacionales, la modernización progresiva del sistema productivo y la competitividad en los mercados. Metodología: Se han manejado indicadores cualitativos y cuantitativos para tratar de estudiar los efectos de las políticas nacionales orientadas a procurar el desarrollo regional descentralizado. Resultados: La puesta en funcionamiento de un modelo de desarrollo económico regional descentralizado estaba llamado a originar un modelo de crecimiento sustentando en las potencialidades de desarrollo endógeno de las regiones españolas. La apertura hacia los mercados exteriores originó nuevas oportunidades y una óptima competitividad vía precios con economías internacionales. Discusión: El estudio analiza los planes e informes que fueron aprobados por parte de la Administración española de 1959 a 1974. El esfuerzo inversor efectuado en las diferentes regiones nos permite evaluar los resultados de la afluencia de capitales, la creación de empleo y la génesis de tejido productivo. Conclusiones: Los esfuerzos por tratar de lograr un desarrollo económico regional descentralizado se pusieron en marcha gracias a la aprobación de los Planes de Desarrollo Económico y Social. Las inversiones presupuestarias realizadas estaban encaminadas a lograr la modernización de las economías regionales. Para ello, se instrumentaron los Polos de Desarrollo en regiones como Galicia. Había que impulsar la articulación del mercado interior español y abrir las economías regionales al exterior.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":" 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Public & Social Innovation Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31637/epsir-2024-319","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La política española de desarrollo regional de la década de 1960 se inicia gracias a la aprobación del Plan de Estabilización Económica 1959-1961. La aprobación de esta planificación supuso un cambio de paradigma en la política económica española. Se abandona el modelo de la autarquía económica y se trataba de impulsar a la economía española hacia la apertura a los mercados internacionales, la modernización progresiva del sistema productivo y la competitividad en los mercados. Metodología: Se han manejado indicadores cualitativos y cuantitativos para tratar de estudiar los efectos de las políticas nacionales orientadas a procurar el desarrollo regional descentralizado. Resultados: La puesta en funcionamiento de un modelo de desarrollo económico regional descentralizado estaba llamado a originar un modelo de crecimiento sustentando en las potencialidades de desarrollo endógeno de las regiones españolas. La apertura hacia los mercados exteriores originó nuevas oportunidades y una óptima competitividad vía precios con economías internacionales. Discusión: El estudio analiza los planes e informes que fueron aprobados por parte de la Administración española de 1959 a 1974. El esfuerzo inversor efectuado en las diferentes regiones nos permite evaluar los resultados de la afluencia de capitales, la creación de empleo y la génesis de tejido productivo. Conclusiones: Los esfuerzos por tratar de lograr un desarrollo económico regional descentralizado se pusieron en marcha gracias a la aprobación de los Planes de Desarrollo Económico y Social. Las inversiones presupuestarias realizadas estaban encaminadas a lograr la modernización de las economías regionales. Para ello, se instrumentaron los Polos de Desarrollo en regiones como Galicia. Había que impulsar la articulación del mercado interior español y abrir las economías regionales al exterior.