Nelly Ederita Guzman Nuñez, Walter Marcelo Chamorro-Aldaz, David Job Morales Neira
{"title":"Estrategia colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje para construir aprendizaje significativo en Ciencias Naturales","authors":"Nelly Ederita Guzman Nuñez, Walter Marcelo Chamorro-Aldaz, David Job Morales Neira","doi":"10.46642/efd.v29i314.7539","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las estrategias colaborativas actúan como un método colectivo y coordinado de sujetos, que cooperan para alcanzar objetivos comunes, como sería incrementar el aprendizaje significativo. Sin embargo, es útil establecer los efectos positivos o no que posee la colaboración, con respecto a otros modelos de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos, para las Ciencias Naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU). Métodos: Investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, estudiando a 39 alumnos de II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) en dos trimestres como parte de sus asignaturas de ciencias naturales, aplicando una estrategia colaborativa en el segundo trimestre a un grupo de intervención. Resultados: Internamente luego de implementar la estrategia colaborativa el grupo 2 no presentó mejoras significativas en las asignaturas evaluadas, a diferencia del grupo 1(Biología: p=0,003; Anatomía: p=0,002; Física: p=0,003; Química: p=0,003), mientras que la comparación entre grupos independientes determinó mejoras significativas en el postest a favor del grupo experimental (Biología: p=0,004; Anatomía: p=0,008; Física: p=0,002; Química: p=0,000). Conclusiones: Se logran mejoras significativas en las calificaciones de las cuatro asignaturas que conforman ciencias naturales. Se deduce que un proceso docente-educativo con un enfoque colaborativo puede contribuir cuantitativamente y cualitativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos, recomendando el uso intensivo de estrategias de intervención similares a la implementada.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las estrategias colaborativas actúan como un método colectivo y coordinado de sujetos, que cooperan para alcanzar objetivos comunes, como sería incrementar el aprendizaje significativo. Sin embargo, es útil establecer los efectos positivos o no que posee la colaboración, con respecto a otros modelos de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Valorar los efectos de una estrategia colaborativa en términos de aprendizajes significativos, para las Ciencias Naturales impartidas en el II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU). Métodos: Investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, estudiando a 39 alumnos de II Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) en dos trimestres como parte de sus asignaturas de ciencias naturales, aplicando una estrategia colaborativa en el segundo trimestre a un grupo de intervención. Resultados: Internamente luego de implementar la estrategia colaborativa el grupo 2 no presentó mejoras significativas en las asignaturas evaluadas, a diferencia del grupo 1(Biología: p=0,003; Anatomía: p=0,002; Física: p=0,003; Química: p=0,003), mientras que la comparación entre grupos independientes determinó mejoras significativas en el postest a favor del grupo experimental (Biología: p=0,004; Anatomía: p=0,008; Física: p=0,002; Química: p=0,000). Conclusiones: Se logran mejoras significativas en las calificaciones de las cuatro asignaturas que conforman ciencias naturales. Se deduce que un proceso docente-educativo con un enfoque colaborativo puede contribuir cuantitativamente y cualitativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de aprendizajes significativos, recomendando el uso intensivo de estrategias de intervención similares a la implementada.