Amanda Guadalupe Díaz-Contreras, Luis Vicente Rueda-León, Karla Patricia Valdés-García, Bárbara de los Ángeles Pérez-Pedraza
{"title":"Caracterización emocional de mujeres en situación de refugio por violencia de pareja","authors":"Amanda Guadalupe Díaz-Contreras, Luis Vicente Rueda-León, Karla Patricia Valdés-García, Bárbara de los Ángeles Pérez-Pedraza","doi":"10.29057/jbapr.v11i6.13203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de pareja se manifiesta a través de abusos físicos, sexuales, psicológicos, emocionales y económicos, y es considerado un problema global que afecta a mujeres de todas las culturas y niveles socioeconómicos. En México, el 70.1% de las mujeres han experimentado violencia, siendo la psicológica la más prevalente (INEGI, 2021). Este estudio descriptivo correlacional analiza el perfil emocional y de fortalezas de carácter de seis mujeres en situación de refugio. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario Multicultural de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad (ML-STAXI), el Cuestionario de Fortalezas de Carácter (VIA) y la Escala de Resiliencia para mexicanos (RESI-M). Los resultados revelaron niveles moderados de depresión, altos niveles de enojo-estado, bajos niveles de enojo-rasgo y dificultades en el control del enojo. En cuanto a la resiliencia, el 67% de las participantes mostró niveles medios y el 33% niveles altos, con fortaleza en apoyo social y estructura. Las virtudes de carácter más destacadas fueron persistencia, gratitud y esperanza, mientras que la apertura mental y curiosidad fueron las más bajas. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre la depresión y la expresión interna del enojo, así como correlaciones negativas entre resiliencia y depresión. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar enfoques de psicología positiva en los servicios de refugio, para mejorar la salud emocional y el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de pareja.","PeriodicalId":235136,"journal":{"name":"Journal of Basic and Applied Psychology Research","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Basic and Applied Psychology Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/jbapr.v11i6.13203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La violencia de pareja se manifiesta a través de abusos físicos, sexuales, psicológicos, emocionales y económicos, y es considerado un problema global que afecta a mujeres de todas las culturas y niveles socioeconómicos. En México, el 70.1% de las mujeres han experimentado violencia, siendo la psicológica la más prevalente (INEGI, 2021). Este estudio descriptivo correlacional analiza el perfil emocional y de fortalezas de carácter de seis mujeres en situación de refugio. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario Multicultural de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad (ML-STAXI), el Cuestionario de Fortalezas de Carácter (VIA) y la Escala de Resiliencia para mexicanos (RESI-M). Los resultados revelaron niveles moderados de depresión, altos niveles de enojo-estado, bajos niveles de enojo-rasgo y dificultades en el control del enojo. En cuanto a la resiliencia, el 67% de las participantes mostró niveles medios y el 33% niveles altos, con fortaleza en apoyo social y estructura. Las virtudes de carácter más destacadas fueron persistencia, gratitud y esperanza, mientras que la apertura mental y curiosidad fueron las más bajas. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre la depresión y la expresión interna del enojo, así como correlaciones negativas entre resiliencia y depresión. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar enfoques de psicología positiva en los servicios de refugio, para mejorar la salud emocional y el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de pareja.