{"title":"El duelo imposible. Terror político y horror metafísico en El desmadre de Pablo Farrés","authors":"R. Arce","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45628","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Cuarenta años después del retorno de la democracia en Argentina, el terror de Estado de la última dictadura continúa siendo motivo de reflexión para el arte y la literatura. De manera directa o indirecta, la violencia política de aquellos años se convirtió en material tanto de la ficción como de discursos no ficcionales, ejemplos de los cuales son la crónica y el testimonio. La historia de la literatura, a su vez, ha cartografiado los modos de representación de la violencia política y el terrorismo de Estado, lo que señala el predominio de las ficciones alegóricas en sus primeras obras y la paulatina apertura a nuevas formas de figuración que, sin renunciar a la ficción, dialogan con la crónica y el testimonio. Este artículo se propone una lectura de la novela El desmadre (2013) de Pablo Farrés. La hipótesis es que El desmadre se inscribe en una serie de ficciones escritas por la generación de los hijos de desparecidos. No obstante, la novela de Farrés, que aprovecha la apertura a formas irreverentes como las de Félix Bruzzone o Mariana Eva Méndez, retorna a los modos alegóricos de las primeras narraciones de la dictadura para construir una ficción en la que el horror desborda la coyuntura histórico-política y explora una dimensión ontológica.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 56","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Recial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45628","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Cuarenta años después del retorno de la democracia en Argentina, el terror de Estado de la última dictadura continúa siendo motivo de reflexión para el arte y la literatura. De manera directa o indirecta, la violencia política de aquellos años se convirtió en material tanto de la ficción como de discursos no ficcionales, ejemplos de los cuales son la crónica y el testimonio. La historia de la literatura, a su vez, ha cartografiado los modos de representación de la violencia política y el terrorismo de Estado, lo que señala el predominio de las ficciones alegóricas en sus primeras obras y la paulatina apertura a nuevas formas de figuración que, sin renunciar a la ficción, dialogan con la crónica y el testimonio. Este artículo se propone una lectura de la novela El desmadre (2013) de Pablo Farrés. La hipótesis es que El desmadre se inscribe en una serie de ficciones escritas por la generación de los hijos de desparecidos. No obstante, la novela de Farrés, que aprovecha la apertura a formas irreverentes como las de Félix Bruzzone o Mariana Eva Méndez, retorna a los modos alegóricos de las primeras narraciones de la dictadura para construir una ficción en la que el horror desborda la coyuntura histórico-política y explora una dimensión ontológica.