Louis Pierre Philippe Homont, José Antonio Alcoceba Hernando
{"title":"Motivación del alumnado universitario: entre desmotivación y motivación intrínseca","authors":"Louis Pierre Philippe Homont, José Antonio Alcoceba Hernando","doi":"10.31637/epsir-2025-306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad, la motivación del estudiantado se ha convertido en un tema de preocupación del profesorado. Partiendo de la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación considera tres tipos de motivación: la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la desmotivación, y plantea (1) identificar los tipos de motivación a los que el estudiantado está más sensible y (2) conocer su evolución a lo largo del cuatrimestre. Metodología: Para ello, se sometieron dos cuestionarios al alumnado de siete asignaturas de dos universidades públicas españolas al principio y final del cuatrimestre. En total, 105 estudiantes respondieron. Resultados: La desmotivación, aunque alta, baja durante el cuatrimestre y la motivación intrínseca domina a la extrínseca. También, muchas de las personas desmotivadas acabaron intrínsecamente motivadas, mientras que este tipo de motivación se asocia a mayores niveles de motivación en general. Discusión: Los hallazgos apuntan a una reducción de la desmotivación que debe llevar a aplicar nuevos métodos de enseñanza para fomentar la motivación estudiantil, como la realización de trabajos grupales o un feedback recurrente sobre los avances del estudiantado. Conclusiones: Aparece necesario el uso de métodos cualitativos que permitan tener conocimiento en profundidad de la motivación estudiantil.","PeriodicalId":409902,"journal":{"name":"European Public & Social Innovation Review","volume":"29 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European Public & Social Innovation Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31637/epsir-2025-306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: En la actualidad, la motivación del estudiantado se ha convertido en un tema de preocupación del profesorado. Partiendo de la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación considera tres tipos de motivación: la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la desmotivación, y plantea (1) identificar los tipos de motivación a los que el estudiantado está más sensible y (2) conocer su evolución a lo largo del cuatrimestre. Metodología: Para ello, se sometieron dos cuestionarios al alumnado de siete asignaturas de dos universidades públicas españolas al principio y final del cuatrimestre. En total, 105 estudiantes respondieron. Resultados: La desmotivación, aunque alta, baja durante el cuatrimestre y la motivación intrínseca domina a la extrínseca. También, muchas de las personas desmotivadas acabaron intrínsecamente motivadas, mientras que este tipo de motivación se asocia a mayores niveles de motivación en general. Discusión: Los hallazgos apuntan a una reducción de la desmotivación que debe llevar a aplicar nuevos métodos de enseñanza para fomentar la motivación estudiantil, como la realización de trabajos grupales o un feedback recurrente sobre los avances del estudiantado. Conclusiones: Aparece necesario el uso de métodos cualitativos que permitan tener conocimiento en profundidad de la motivación estudiantil.