Helena Estephania Mora Noriega, Ricardo Díaz Sánchez, Rosa Elena Ulloa Flores
{"title":"Patrones de uso y adopción de tecnologías digitales de adultos hispanohablantes durante la pandemia por COVID-19","authors":"Helena Estephania Mora Noriega, Ricardo Díaz Sánchez, Rosa Elena Ulloa Flores","doi":"10.24215/18509959.38.e8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la pandemia por COVID-19 se originaron cambios en varios aspectos de la vida cotidiana, entre ellos, el uso de la tecnología ha estado presente para satisfacer las necesidades laborales, académicas, de entretenimiento, salud y consumo. Este estudio se realizó con participantes entre 18 y 65 años que se encontraban estudiando una carrera universitaria o posgrado, los cuales respondieron un cuestionario en línea de 57 preguntas. El objetivo fue determinar cuáles fueron las herramientas digitales y plataformas que utilizaron con mayor frecuencia en la pandemia y para qué actividades fueron utilizadas. Se demostró que algunas plataformas virtuales como Whatsapp, Youtube, Zoom y Facebook han sido adoptadas para múltiples usos, expandiendo las funcionalidades con las que originalmente fueron diseñadas: entretenimiento y comunicación; actualmente están siendo utilizadas para educación, trabajo, salud, seguridad y compras en línea; se sabe que los usuarios de la tecnología pasan en promedio 6 horas al día. A partir de su experiencia durante la pandemia, más de la mitad de los participantes considera seguir utilizando a futuro la tecnología para lograr concretar actividades relacionadas al comercio, trabajo, salud y seguridad, demostrando así, que la tecnología ha sido útil para satisfacer necesidades tan complejas como la interacción humana o la atención de la salud médica y psicológica.","PeriodicalId":513473,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18509959.38.e8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A partir de la pandemia por COVID-19 se originaron cambios en varios aspectos de la vida cotidiana, entre ellos, el uso de la tecnología ha estado presente para satisfacer las necesidades laborales, académicas, de entretenimiento, salud y consumo. Este estudio se realizó con participantes entre 18 y 65 años que se encontraban estudiando una carrera universitaria o posgrado, los cuales respondieron un cuestionario en línea de 57 preguntas. El objetivo fue determinar cuáles fueron las herramientas digitales y plataformas que utilizaron con mayor frecuencia en la pandemia y para qué actividades fueron utilizadas. Se demostró que algunas plataformas virtuales como Whatsapp, Youtube, Zoom y Facebook han sido adoptadas para múltiples usos, expandiendo las funcionalidades con las que originalmente fueron diseñadas: entretenimiento y comunicación; actualmente están siendo utilizadas para educación, trabajo, salud, seguridad y compras en línea; se sabe que los usuarios de la tecnología pasan en promedio 6 horas al día. A partir de su experiencia durante la pandemia, más de la mitad de los participantes considera seguir utilizando a futuro la tecnología para lograr concretar actividades relacionadas al comercio, trabajo, salud y seguridad, demostrando así, que la tecnología ha sido útil para satisfacer necesidades tan complejas como la interacción humana o la atención de la salud médica y psicológica.