Andrés González Ramírez, Gustavo Opizzo, Silvia Lavarello, Carlos Magallanes
{"title":"Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: una experiencia de extensión universitaria","authors":"Andrés González Ramírez, Gustavo Opizzo, Silvia Lavarello, Carlos Magallanes","doi":"10.58313/masquedos.2024.v9.n11.293","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto narra la experiencia de la actividad \"Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: derribando mitos entre la universidad y los clubes deportivos\", que tuvo lugar entre estudiantes universitarios, docentes, deportistas y el cuerpo técnico de un club deportivo de handball. A lo largo de los talleres se exploraron las percepciones, creencias y experiencias que las deportistas tenían en relación con el entrenamiento de fuerza. La actividad proporcionó un espacio propicio para el diálogo abierto y la identificación de mitos arraigados en la comunidad sobre el entrenamiento de fuerza en fases tempranas de la vida, particularmente en las mujeres. Los resultados muestran que la interacción e intercambio de ideas sobre el entrenamiento de fuerza entre los diferentes actores de la comunidad deportiva y la universidad fue valiosa para desmitificar conceptos erróneos y fomentar prácticas más informadas y efectivas. En este sentido, los talleres no sólo contribuyeron al enriquecimiento de la formación académica del estudiantado universitario, sino que también beneficiaron a la comunidad deportiva, al promover una comprensión más profunda y contextualizada de la actividad que realizan. Estos hallazgos destacan la importancia de que la universidad atienda las demandas e inquietudes de la comunidad (deportiva en este caso), contextualizando los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a las mismas. En conjunto, esta experiencia estimula a continuar promoviendo iniciativas de este tipo, las cuales, además de consolidar los lazos entre la academia y la comunidad, resultan beneficiosas para ambas partes.","PeriodicalId":500816,"journal":{"name":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Masquedós - Revista de Extensión Universitaria","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.293","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El texto narra la experiencia de la actividad "Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: derribando mitos entre la universidad y los clubes deportivos", que tuvo lugar entre estudiantes universitarios, docentes, deportistas y el cuerpo técnico de un club deportivo de handball. A lo largo de los talleres se exploraron las percepciones, creencias y experiencias que las deportistas tenían en relación con el entrenamiento de fuerza. La actividad proporcionó un espacio propicio para el diálogo abierto y la identificación de mitos arraigados en la comunidad sobre el entrenamiento de fuerza en fases tempranas de la vida, particularmente en las mujeres. Los resultados muestran que la interacción e intercambio de ideas sobre el entrenamiento de fuerza entre los diferentes actores de la comunidad deportiva y la universidad fue valiosa para desmitificar conceptos erróneos y fomentar prácticas más informadas y efectivas. En este sentido, los talleres no sólo contribuyeron al enriquecimiento de la formación académica del estudiantado universitario, sino que también beneficiaron a la comunidad deportiva, al promover una comprensión más profunda y contextualizada de la actividad que realizan. Estos hallazgos destacan la importancia de que la universidad atienda las demandas e inquietudes de la comunidad (deportiva en este caso), contextualizando los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a las mismas. En conjunto, esta experiencia estimula a continuar promoviendo iniciativas de este tipo, las cuales, además de consolidar los lazos entre la academia y la comunidad, resultan beneficiosas para ambas partes.