Diana Carolina Borja Viscarra, Marcelo Andrés Bonilla Silva, Silvio Antonio Gonzales Catalá, A. Rodríguez Vargas
{"title":"Juegos adaptados para desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve","authors":"Diana Carolina Borja Viscarra, Marcelo Andrés Bonilla Silva, Silvio Antonio Gonzales Catalá, A. Rodríguez Vargas","doi":"10.46642/efd.v29i313.7665","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La velocidad muscular es una capacidad física de importancia vital en el desarrollo de la motricidad, asociada con diversos indicadores de salud. La aplicación de estímulos físicos para potenciar la velocidad o rapidez en personas con discapacidad, requiere de la aplicación de las estrategias didácticas óptimas, como es el caso de los juegos físicos adaptados. Objetivo: Desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve a través de diferentes juegos adaptados. Métodos: investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, investigando a 14 estudiantes varones de la Unidad Educativa La Salle con retraso mental leve, e interviniéndolos con 20 juegos adaptados durante cuatro meses de preparación, con tres sesiones a la semana. Para determinar mejoras en la capacidad de velocidad, se aplicó en dos momentos de la intervención un test de 100 metros. Resultados: Se establecieron diferencias en los tiempos de realización del test (Pretest: X̄14,41; Postest: X̄14,01), existiendo una diferencia significativa (p=0,001) a favor del postest (7,50), y un índice previo de concordancia entre especialistas que considera muy aceptable. Conclusiones: Es factible mejorar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve en un periodo relativamente corto, recomendando el uso de juegos motores adaptados como en la presente investigación. Se recomienda a futuro realizar una investigación de tipo experimental, e incrementar el tamaño muestral para la generalización de los resultados.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7665","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La velocidad muscular es una capacidad física de importancia vital en el desarrollo de la motricidad, asociada con diversos indicadores de salud. La aplicación de estímulos físicos para potenciar la velocidad o rapidez en personas con discapacidad, requiere de la aplicación de las estrategias didácticas óptimas, como es el caso de los juegos físicos adaptados. Objetivo: Desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve a través de diferentes juegos adaptados. Métodos: investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, investigando a 14 estudiantes varones de la Unidad Educativa La Salle con retraso mental leve, e interviniéndolos con 20 juegos adaptados durante cuatro meses de preparación, con tres sesiones a la semana. Para determinar mejoras en la capacidad de velocidad, se aplicó en dos momentos de la intervención un test de 100 metros. Resultados: Se establecieron diferencias en los tiempos de realización del test (Pretest: X̄14,41; Postest: X̄14,01), existiendo una diferencia significativa (p=0,001) a favor del postest (7,50), y un índice previo de concordancia entre especialistas que considera muy aceptable. Conclusiones: Es factible mejorar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve en un periodo relativamente corto, recomendando el uso de juegos motores adaptados como en la presente investigación. Se recomienda a futuro realizar una investigación de tipo experimental, e incrementar el tamaño muestral para la generalización de los resultados.