Edwin Jose Tesen Torrejon, Judith Tuesta Gallegos, Paul Rubén Alfaro Fernández, Julio César Granados Carrera
{"title":"Frecuencia de las caracteristicas de hiperlaxitud articular en edad escolar de 7 a 10 años","authors":"Edwin Jose Tesen Torrejon, Judith Tuesta Gallegos, Paul Rubén Alfaro Fernández, Julio César Granados Carrera","doi":"10.20453/rhr.v3i1.3717","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Material y métodos: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de primaria, se obtuvo en forma no aleatoria una muestra de 243 niños conformada solo por los que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La proporción de hiperlaxitud articular de la población de estudio fue de 69,55%, con predominancia del sexo femenino (79% vs 57% en varones), según la edad disminuye conforme aumenta la edad a excepción de los 10 años (81, 72, 62 y 83 por ciento).","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"121 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3717","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Material y métodos: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de primaria, se obtuvo en forma no aleatoria una muestra de 243 niños conformada solo por los que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La proporción de hiperlaxitud articular de la población de estudio fue de 69,55%, con predominancia del sexo femenino (79% vs 57% en varones), según la edad disminuye conforme aumenta la edad a excepción de los 10 años (81, 72, 62 y 83 por ciento).