Edgardo Jesús Lara Díaz, Raúl Josué Nájera Longoria, Salvador Jesús López-Alonzo, Juarez Vieira do Nascimiento, Oscar Núñez Enríquez, Julio César Guedea Delgado
{"title":"Un análisis estadístico de los resultados de la Copa América de Fútbol Playa 2023","authors":"Edgardo Jesús Lara Díaz, Raúl Josué Nájera Longoria, Salvador Jesús López-Alonzo, Juarez Vieira do Nascimiento, Oscar Núñez Enríquez, Julio César Guedea Delgado","doi":"10.46642/efd.v29i312.7166","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Fútbol Playa es una variante del fútbol que se practica en una superficie de arena plana que ha ganado popularidad internacional desde su creación en a finales de la década de 1980. Sin embargo, a partir del 2005 este deporte se ha extendido al punto tal que los países y clubes cuentan con certámenes internacionales como lo es la Copa América. Objetivo: Consistió en analizar el torneo de Fútbol Playa de la Copa América, en el que participaron 10 selecciones nacionales en 2023, en relación a cómo se anotaron los goles, los que se iniciaron en jugadas preparadas y pases o remates del portero. Método: Se examinaron los 27 partidos, cuyos datos se extrajeron del canal de YouTube oficial Copa América a través de los destacados y la página Web oficial de Copa América. Resultados: Dentro de los principales resultados destaca que el porcentaje al anotar un gol: a balón parado 20%, de chilena 14%, cabeza 11% y jugadas regulares 30%. Brasil y Colombia son las selecciones que recibieron menos goles en contra con 7% y mismas con más goles a favor, Brasil 24% y Paraguay 16%, de los 226 goles en dicha competencia. Conclusiones: Por factores que tienen que ver con el terreno de juego, el remate de balón parado y jugadas regulares son las opciones más recurrentes para anotar. Es importante que se continúe con proyectos de investigación en este deporte, para su crecimiento y mayor entendimiento.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":"65 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Fútbol Playa es una variante del fútbol que se practica en una superficie de arena plana que ha ganado popularidad internacional desde su creación en a finales de la década de 1980. Sin embargo, a partir del 2005 este deporte se ha extendido al punto tal que los países y clubes cuentan con certámenes internacionales como lo es la Copa América. Objetivo: Consistió en analizar el torneo de Fútbol Playa de la Copa América, en el que participaron 10 selecciones nacionales en 2023, en relación a cómo se anotaron los goles, los que se iniciaron en jugadas preparadas y pases o remates del portero. Método: Se examinaron los 27 partidos, cuyos datos se extrajeron del canal de YouTube oficial Copa América a través de los destacados y la página Web oficial de Copa América. Resultados: Dentro de los principales resultados destaca que el porcentaje al anotar un gol: a balón parado 20%, de chilena 14%, cabeza 11% y jugadas regulares 30%. Brasil y Colombia son las selecciones que recibieron menos goles en contra con 7% y mismas con más goles a favor, Brasil 24% y Paraguay 16%, de los 226 goles en dicha competencia. Conclusiones: Por factores que tienen que ver con el terreno de juego, el remate de balón parado y jugadas regulares son las opciones más recurrentes para anotar. Es importante que se continúe con proyectos de investigación en este deporte, para su crecimiento y mayor entendimiento.