Luis Lira, G. Benítez, María Pulido, Sineed Arias, Miguel Lira
{"title":"Alteraciones psiquiátricas en pacientes con antecedentes de infección por SARS-CoV-2","authors":"Luis Lira, G. Benítez, María Pulido, Sineed Arias, Miguel Lira","doi":"10.37910/rdp.2024.13.1.e390","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar los trastornos mentales de los pacientes consultantes del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas enero 2020 –enero 2021, que acudieron por primera vez y habían presentado infección por COVID-19 3 a 6 meses antes de consultar. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en pacientes que acudieron al Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas para emergencia (por primera vez y sucesivas) por presentar patologías mentales durante y posterior a infección por COVID-19 durante el periodo enero 2020-enero 2021. Resultados: De 718 pacientes, 53 que acudieron con patologías mentales habían presentado infección previa por COVID-19 representando el 7,38%. Edad promedio 27-29 años (66,03 %). La mayoría del sexo femenino (71,69 %). El 77,35 % provenían del Distrito Capital; el 18,86 % del estado Miranda, siendo el estado civil predominante la soltería con 73,58 %; el 56,60 % estaban desempleados y el 79,24 % no poseían nivel de instrucción. En relación a los diagnósticos: trastorno depresivo mayor con síntomas ansiosos (30,18 %), trastorno depresivo (18,86 %), episodio maniforme (1,88 %) episodio psicótico agudo (18,86 %), trastorno de ansiedad generalizada (7,54 %), entre otros. Conclusión: Los síntomas psiquiátricos originados por infección por COVID-19 aparecen de forma más tardía y persisten después de la infección. Las mujeres manifestaron mayor riesgo de presentar síntomas relacionados con la salud mental; se asocia a alto nivel de vulnerabilidad a causa de la influencia de los roles sociales, ciclo reproductivo y mayor morbilidad psiquiátrica.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"34 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2024.13.1.e390","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Caracterizar los trastornos mentales de los pacientes consultantes del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas enero 2020 –enero 2021, que acudieron por primera vez y habían presentado infección por COVID-19 3 a 6 meses antes de consultar. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en pacientes que acudieron al Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas para emergencia (por primera vez y sucesivas) por presentar patologías mentales durante y posterior a infección por COVID-19 durante el periodo enero 2020-enero 2021. Resultados: De 718 pacientes, 53 que acudieron con patologías mentales habían presentado infección previa por COVID-19 representando el 7,38%. Edad promedio 27-29 años (66,03 %). La mayoría del sexo femenino (71,69 %). El 77,35 % provenían del Distrito Capital; el 18,86 % del estado Miranda, siendo el estado civil predominante la soltería con 73,58 %; el 56,60 % estaban desempleados y el 79,24 % no poseían nivel de instrucción. En relación a los diagnósticos: trastorno depresivo mayor con síntomas ansiosos (30,18 %), trastorno depresivo (18,86 %), episodio maniforme (1,88 %) episodio psicótico agudo (18,86 %), trastorno de ansiedad generalizada (7,54 %), entre otros. Conclusión: Los síntomas psiquiátricos originados por infección por COVID-19 aparecen de forma más tardía y persisten después de la infección. Las mujeres manifestaron mayor riesgo de presentar síntomas relacionados con la salud mental; se asocia a alto nivel de vulnerabilidad a causa de la influencia de los roles sociales, ciclo reproductivo y mayor morbilidad psiquiátrica.