Ana Barrera-Herrera, Nayadett Leal-Paredes, Alejandra Cid-Penroz, María José Huerta-Espinoza, Claudia Riffo-Álvarez, Lea Vallejos-Barrera, Paola Raipán-Gómez
{"title":"Revisión narrativa del modelo de desarrollo positivo para adultos emergentes chilenos","authors":"Ana Barrera-Herrera, Nayadett Leal-Paredes, Alejandra Cid-Penroz, María José Huerta-Espinoza, Claudia Riffo-Álvarez, Lea Vallejos-Barrera, Paola Raipán-Gómez","doi":"10.22267/rus.242602.324","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El desarrollo positivo es un estadio de ajuste psicosocial que acentúa las potencialidades y los recursos entre jóvenes y sus contextos próximos. En Australia, se desarrolló el primer modelo de desarrollo positivo para adultos emergentes, el cual consta de cinco componentes (competencia social, satisfacción con la vida, confianza y tolerancia con los otros, confianza hacia autoridades e instituciones, acción y compromiso cívico), pero no ha sido investigado en Chile. Objetivo: Analizar la evidencia disponible en la literatura científica sobre los cinco componentes del modelo de desarrollo positivo en adultos emergentes universitarios de Chile. Materiales y métodos: Revisión narrativa de la literatura publicada entre 2013 y 2023, en bases de datos Web of Science, Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. Resultados: Se obtuvieron 83 artículos, de los cuales 53 cumplieron los requisitos de inclusión; en su mayor parte fueron estudios cuantitativos (81,13%) y en español (75,47%). Se evidenció una disparidad en la cantidad de estudios por temática; se encuentra mayor investigación en satisfacción con la vida y acción y compromiso cívico. Conclusiones: Existen brechas en la literatura científica chilena en el estudio del desarrollo positivo; además de que se discuten particularidades idiosincrásicas y desafíos asociados a la etapa de adultez emergente.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rus.242602.324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El desarrollo positivo es un estadio de ajuste psicosocial que acentúa las potencialidades y los recursos entre jóvenes y sus contextos próximos. En Australia, se desarrolló el primer modelo de desarrollo positivo para adultos emergentes, el cual consta de cinco componentes (competencia social, satisfacción con la vida, confianza y tolerancia con los otros, confianza hacia autoridades e instituciones, acción y compromiso cívico), pero no ha sido investigado en Chile. Objetivo: Analizar la evidencia disponible en la literatura científica sobre los cinco componentes del modelo de desarrollo positivo en adultos emergentes universitarios de Chile. Materiales y métodos: Revisión narrativa de la literatura publicada entre 2013 y 2023, en bases de datos Web of Science, Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. Resultados: Se obtuvieron 83 artículos, de los cuales 53 cumplieron los requisitos de inclusión; en su mayor parte fueron estudios cuantitativos (81,13%) y en español (75,47%). Se evidenció una disparidad en la cantidad de estudios por temática; se encuentra mayor investigación en satisfacción con la vida y acción y compromiso cívico. Conclusiones: Existen brechas en la literatura científica chilena en el estudio del desarrollo positivo; además de que se discuten particularidades idiosincrásicas y desafíos asociados a la etapa de adultez emergente.