Júlia Maria Vieira Santos, Anderson Felipe Oliveira Gomes, Ricardo Victor Rodrigues Barbosa
{"title":"Normativas para la vivienda de interés social y sus efectos sobre las áreas verdes en los proyectos: estudio de casos en Maceió-AL","authors":"Júlia Maria Vieira Santos, Anderson Felipe Oliveira Gomes, Ricardo Victor Rodrigues Barbosa","doi":"10.17271/rlass.v5i19.4971","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" El objetivo de esta investigación fue analizar la inserción de áreas verdes en conjuntos habitacionales de Maceió-AL, evaluando la aplicación de la legislación del Programa Minha Casa Minha Vida (2009) y del Código de Urbanismo y Edificaciones de Maceió (2007) en conjuntos habitacionales de rango de ingresos 2. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo la caracterización del área de estudio, la investigación sobre la legislación del PMCMV, la selección de los conjuntos habitacionales y el análisis visual de la implantación de las áreas verdes. El estudio se originó en la observación de que hay pocas áreas verdes en los conjuntos habitacionales, lo que despertó el interés en comprender las razones de esta inadecuación con respecto a la legislación. Los resultados mostraron que solo uno de los conjuntos está en conformidad con el porcentaje de áreas verdes propuesto por la legislación municipal, mientras que los demás no están en conformidad. Además, se identificaron diferentes configuraciones de vegetación, que impactan positiva o negativamente en el clima. La investigación destaca la importancia de las áreas verdes como estrategia para reducir el calor urbano y argumenta que la inserción de vegetación debe ser discutida, planificada y regulada con mayor rigurosidad en las leyes federales y municipales. La presencia de áreas verdes es fundamental para la calidad de vida en las ciudades, especialmente en las tropicales, y esta investigación es relevante para profesionales e investigadores que trabajan en planificación urbana, gestión ambiental y arquitectura, así como para gestores públicos y formuladores de políticas públicas relacionadas con la vivienda y el medio ambiente.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"117 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i19.4971","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de esta investigación fue analizar la inserción de áreas verdes en conjuntos habitacionales de Maceió-AL, evaluando la aplicación de la legislación del Programa Minha Casa Minha Vida (2009) y del Código de Urbanismo y Edificaciones de Maceió (2007) en conjuntos habitacionales de rango de ingresos 2. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo la caracterización del área de estudio, la investigación sobre la legislación del PMCMV, la selección de los conjuntos habitacionales y el análisis visual de la implantación de las áreas verdes. El estudio se originó en la observación de que hay pocas áreas verdes en los conjuntos habitacionales, lo que despertó el interés en comprender las razones de esta inadecuación con respecto a la legislación. Los resultados mostraron que solo uno de los conjuntos está en conformidad con el porcentaje de áreas verdes propuesto por la legislación municipal, mientras que los demás no están en conformidad. Además, se identificaron diferentes configuraciones de vegetación, que impactan positiva o negativamente en el clima. La investigación destaca la importancia de las áreas verdes como estrategia para reducir el calor urbano y argumenta que la inserción de vegetación debe ser discutida, planificada y regulada con mayor rigurosidad en las leyes federales y municipales. La presencia de áreas verdes es fundamental para la calidad de vida en las ciudades, especialmente en las tropicales, y esta investigación es relevante para profesionales e investigadores que trabajan en planificación urbana, gestión ambiental y arquitectura, así como para gestores públicos y formuladores de políticas públicas relacionadas con la vivienda y el medio ambiente.