X. Deffieux , S. Billecocq , L. Morand-Frenette , S. Vieillefosse
{"title":"Rehabilitación perineal de la mujer","authors":"X. Deffieux , S. Billecocq , L. Morand-Frenette , S. Vieillefosse","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49114-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Existen varias técnicas de rehabilitación perineal, que muy a menudo se utilizan de forma conjunta. Durante el embarazo, la rehabilitación perineal puede prescribirse a mujeres con incontinencia urinaria. En el posparto, se recomienda la rehabilitación perineal para la incontinencia urinaria o anal persistente 3 meses después del parto (al menos tres sesiones guiadas por un terapeuta) y debe incluir la contracción voluntaria de los músculos del piso pélvico. Por tanto, la rehabilitación posparto mejora la incontinencia urinaria y anal a corto plazo (1 año), pero no a largo plazo (6-12 años). En el caso de la incontinencia urinaria posparto, es necesario rehabilitar de seis a siete mujeres incontinentes para que una sea continente al año. La prevalencia de la incontinencia anal al año del parto era del 7% en las pacientes rehabilitadas a los 3 meses, frente al 13% en el grupo de control. En las mujeres fuera del embarazo y el posparto, la rehabilitación perineal ha demostrado ser eficaz a corto plazo en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, la hiperactividad vesical, el prolapso genital en estadio 1 o 2 (eficacia en función de la anatomía y los síntomas), los problemas anorrectales (incontinencia anal, disquecia) y los problemas sexuales (incontinencia urinaria durante el sexo, orgasmo, libido). Sin embargo, en el caso del prolapso genital, el uso de un pesario (solo o junto con la rehabilitación perineal) se asocia a mejores resultados en cuanto al tratamiento de los síntomas y la satisfacción de la mujer. No se ha demostrado el beneficio a largo plazo de esta rehabilitación, sea cual sea el trastorno pelviperineal tratado.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24491145","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Existen varias técnicas de rehabilitación perineal, que muy a menudo se utilizan de forma conjunta. Durante el embarazo, la rehabilitación perineal puede prescribirse a mujeres con incontinencia urinaria. En el posparto, se recomienda la rehabilitación perineal para la incontinencia urinaria o anal persistente 3 meses después del parto (al menos tres sesiones guiadas por un terapeuta) y debe incluir la contracción voluntaria de los músculos del piso pélvico. Por tanto, la rehabilitación posparto mejora la incontinencia urinaria y anal a corto plazo (1 año), pero no a largo plazo (6-12 años). En el caso de la incontinencia urinaria posparto, es necesario rehabilitar de seis a siete mujeres incontinentes para que una sea continente al año. La prevalencia de la incontinencia anal al año del parto era del 7% en las pacientes rehabilitadas a los 3 meses, frente al 13% en el grupo de control. En las mujeres fuera del embarazo y el posparto, la rehabilitación perineal ha demostrado ser eficaz a corto plazo en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, la hiperactividad vesical, el prolapso genital en estadio 1 o 2 (eficacia en función de la anatomía y los síntomas), los problemas anorrectales (incontinencia anal, disquecia) y los problemas sexuales (incontinencia urinaria durante el sexo, orgasmo, libido). Sin embargo, en el caso del prolapso genital, el uso de un pesario (solo o junto con la rehabilitación perineal) se asocia a mejores resultados en cuanto al tratamiento de los síntomas y la satisfacción de la mujer. No se ha demostrado el beneficio a largo plazo de esta rehabilitación, sea cual sea el trastorno pelviperineal tratado.