{"title":"Obstrucción nasal crónica","authors":"M. Renaud , J.-F. Papon , M. Alexandru","doi":"10.1016/S1636-5410(24)49095-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La obstrucción nasal crónica es un síntoma subjetivo poco específico y muy frecuente que afecta al 30-40% de la población general y que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. La obstrucción nasal corresponde a la percepción subjetiva de molestias o de dificultad en el paso del aire a través de las fosas nasales. El carácter crónico implica una duración mayor de 3 meses, tanto si la obstrucción nasal es uni o bilateral, intermitente o permanente. Una anamnesis detallada y una exploración física son indispensables y, si existen dudas sobre el diagnóstico etiológico, deben llevar a solicitar una consulta otorrinolaringológica (ORL) para realizar una exploración más detallada mediante endoscopia nasofaríngea. La obstrucción nasal puede evaluarse subjetivamente de forma simple con una escala visual analógica o con escalas de síntomas. La obstrucción nasal suele ser multifactorial y puede deberse a una amplia gama de factores anatómicos, fisiopatológicos y también iatrogénicos. Suele ser el único síntoma cuando la causa es exclusivamente anatómica. En las patologías inflamatorias, como las rinitis y rinosinusitis crónicas, la obstrucción nasal se suele asociar a otros síntomas, como rinorrea, estornudos, prurito nasal y pérdida parcial o total del olfato. Una obstrucción nasal unilateral de evolución progresiva asociada o no a epistaxis y síntomas orbitarios (diplopía, ptosis) o neurológicos (hipoestesia trigeminal) obliga a sospechar una etiología tumoral y requiere una evaluación ORL completada con pruebas de imagen de la cara, que consten de una tomografía computarizada y una resonancia magnética con contraste. El tratamiento de la obstrucción nasal depende de la(s) causa(s) subyacente(s) y puede ser médico y/o quirúrgico.</p></div>","PeriodicalId":100460,"journal":{"name":"EMC - Tratado de Medicina","volume":"28 2","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Tratado de Medicina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541024490958","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La obstrucción nasal crónica es un síntoma subjetivo poco específico y muy frecuente que afecta al 30-40% de la población general y que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. La obstrucción nasal corresponde a la percepción subjetiva de molestias o de dificultad en el paso del aire a través de las fosas nasales. El carácter crónico implica una duración mayor de 3 meses, tanto si la obstrucción nasal es uni o bilateral, intermitente o permanente. Una anamnesis detallada y una exploración física son indispensables y, si existen dudas sobre el diagnóstico etiológico, deben llevar a solicitar una consulta otorrinolaringológica (ORL) para realizar una exploración más detallada mediante endoscopia nasofaríngea. La obstrucción nasal puede evaluarse subjetivamente de forma simple con una escala visual analógica o con escalas de síntomas. La obstrucción nasal suele ser multifactorial y puede deberse a una amplia gama de factores anatómicos, fisiopatológicos y también iatrogénicos. Suele ser el único síntoma cuando la causa es exclusivamente anatómica. En las patologías inflamatorias, como las rinitis y rinosinusitis crónicas, la obstrucción nasal se suele asociar a otros síntomas, como rinorrea, estornudos, prurito nasal y pérdida parcial o total del olfato. Una obstrucción nasal unilateral de evolución progresiva asociada o no a epistaxis y síntomas orbitarios (diplopía, ptosis) o neurológicos (hipoestesia trigeminal) obliga a sospechar una etiología tumoral y requiere una evaluación ORL completada con pruebas de imagen de la cara, que consten de una tomografía computarizada y una resonancia magnética con contraste. El tratamiento de la obstrucción nasal depende de la(s) causa(s) subyacente(s) y puede ser médico y/o quirúrgico.