{"title":"El Orientalismo: Espacio de Reencuentro entre Iberoamérica y España","authors":"Rafael López Guzmán","doi":"10.34024/imagem.v2i2.15098","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el siglo XIX, después de los procesos de independencia y la confor[1]mación de las repúblicas americanas, el rechazo a todo lo español (o portu[1]gués) caracteriza esta etapa, comenzándose tímidas relaciones en la cele[1]bración del IV centenario del descubrimiento de América. No obstante, con anterioridad y en paralelo, encontramos un espacio de diálogo indirecto en torno al orientalismo. España es un país oriental para los viajeros europeos y así loven, también,los viajeros iberoamericanos quepor razonesdiversas lle[1]gan en estas fechas. Además, siguiendo la moda de Europa y Estados Unidos, en Iberoamérica se realizará un número elevado de arquitectura neoárabe, construida por arquitectos formados en el viejo continente y financiada por burgueses que visitan España. También, los emigrantes hispanos, así como los de origen sirio-libanés, optarán por esta estética que les recuerda vaga[1]mente sus orígenes culturales. Estas arquitecturas exóticas, repartidas por toda Iberoamérica, forman parte del patrimonio histórico de cada uno de los países donde se sitúan,teniendo que comprender las razones de su construc[1]ción y sus significaciones culturales con el objetivo depreservarlos dentro de los conceptos actuales de protección patrimonial.","PeriodicalId":228279,"journal":{"name":"Imagem: Revista de Hist´ória da Arte","volume":"264 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Imagem: Revista de Hist´ória da Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34024/imagem.v2i2.15098","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante el siglo XIX, después de los procesos de independencia y la confor[1]mación de las repúblicas americanas, el rechazo a todo lo español (o portu[1]gués) caracteriza esta etapa, comenzándose tímidas relaciones en la cele[1]bración del IV centenario del descubrimiento de América. No obstante, con anterioridad y en paralelo, encontramos un espacio de diálogo indirecto en torno al orientalismo. España es un país oriental para los viajeros europeos y así loven, también,los viajeros iberoamericanos quepor razonesdiversas lle[1]gan en estas fechas. Además, siguiendo la moda de Europa y Estados Unidos, en Iberoamérica se realizará un número elevado de arquitectura neoárabe, construida por arquitectos formados en el viejo continente y financiada por burgueses que visitan España. También, los emigrantes hispanos, así como los de origen sirio-libanés, optarán por esta estética que les recuerda vaga[1]mente sus orígenes culturales. Estas arquitecturas exóticas, repartidas por toda Iberoamérica, forman parte del patrimonio histórico de cada uno de los países donde se sitúan,teniendo que comprender las razones de su construc[1]ción y sus significaciones culturales con el objetivo depreservarlos dentro de los conceptos actuales de protección patrimonial.