José Geovanny Boza Mendoza, Lorena Ibanova Bone Lajones, Haidee Jamel Cañizares Banguera, Marjorie Geoconda Zamora Arana, Alejandro Eleuterio Rodríguez Carrión, Barbara Beatriz Muñoz León
{"title":"Impacto de la Educación Física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria","authors":"José Geovanny Boza Mendoza, Lorena Ibanova Bone Lajones, Haidee Jamel Cañizares Banguera, Marjorie Geoconda Zamora Arana, Alejandro Eleuterio Rodríguez Carrión, Barbara Beatriz Muñoz León","doi":"10.46642/efd.v29i311.7137","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio consiste en realizar un análisis crítico sobre el impacto de la Educación Física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria a partir de revisiones teóricas de artículos científicos indexados en bases de datos científicas regionales y de alto impacto. Se empleó la investigación bibliográfica-documental; se utilizó como parte de la metodología la matriz Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la selección de los artículos más pertinentes se preseleccionaron inicialmente 145 trabajos, de los cuales se rechazaron 60 por repetición, quedando 85 registrados tras declinar aquellos duplicados. A continuación se realizó la eliminación de 20 artículos científicos de acuerdo al año de publicación. De estos se determinaron 65 estudios sometidos a los criterios de inclusión, rechazando 49 investigaciones por criterios de exclusión y sus razones. Después de la selección exhaustiva se incorporaron 14 artículos, directamente relacionados con el título del estudio, los cuales fueron de gran relevancia para el proceso investigativo. Como resultado se pudo conocer que las escuelas y los docentes son un pilar fundamental a la hora de promover la salud mediante actividad física, recreos activos y la inclusión de varias disciplinas deportivas en donde los niños pueden contrarrestar enfermedades y el sedentarismo. Para concluir se puede mencionar que la actividad física y la Educación Física escolar son piezas claves para combatir las enfermedades no transmisibles entre ellas la obesidad y el sedentarismo y que el camino correcto empieza en las escuelas a edades tempranas.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":"51 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7137","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este estudio consiste en realizar un análisis crítico sobre el impacto de la Educación Física en la promoción de la salud de estudiantes de primaria a partir de revisiones teóricas de artículos científicos indexados en bases de datos científicas regionales y de alto impacto. Se empleó la investigación bibliográfica-documental; se utilizó como parte de la metodología la matriz Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la selección de los artículos más pertinentes se preseleccionaron inicialmente 145 trabajos, de los cuales se rechazaron 60 por repetición, quedando 85 registrados tras declinar aquellos duplicados. A continuación se realizó la eliminación de 20 artículos científicos de acuerdo al año de publicación. De estos se determinaron 65 estudios sometidos a los criterios de inclusión, rechazando 49 investigaciones por criterios de exclusión y sus razones. Después de la selección exhaustiva se incorporaron 14 artículos, directamente relacionados con el título del estudio, los cuales fueron de gran relevancia para el proceso investigativo. Como resultado se pudo conocer que las escuelas y los docentes son un pilar fundamental a la hora de promover la salud mediante actividad física, recreos activos y la inclusión de varias disciplinas deportivas en donde los niños pueden contrarrestar enfermedades y el sedentarismo. Para concluir se puede mencionar que la actividad física y la Educación Física escolar son piezas claves para combatir las enfermedades no transmisibles entre ellas la obesidad y el sedentarismo y que el camino correcto empieza en las escuelas a edades tempranas.