{"title":"Compitiendo con la gran banca privada: la exitosa estrategia de la Caja de Ahorros de Madrid durante el desarrollismo franquista (1962-1975)","authors":"Pedro Fernández Sánchez","doi":"10.1344/rhiihr.43702","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde su creación a mediados del siglo XIX las Cajas de Ahorros (CA) han desempeñado un papel crucial en la economía española, no sólo a nivel nacional sino también regional y local. Instituciones centenarias, con una gran raigambre en los municipios y provincias donde prestaban sus servicios, desde comienzos del siglo XX se convirtieron en importantes competidores de la banca privada. Los bancos pronto constataron que las clases trabajadoras, tradicionales clientes de las CA, serían en el medio plazo claves para su desarrollo, por lo que pusieron en marcha sus propias secciones de ahorros. En este contexto, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, en pleno franquismo, una época dominada financieramente por la banca privada, logró captar gran parte de los recursos del ahorro de la provincia Madrid y situarse a la par de los grandes bancos nacionales de la época. ¿Qué estrategia siguió en una etapa caracterizada por un importante cambio legislativo que pretendía aumentar la competencia en el sector? ¿Cómo pudo, una caja de ahorros llegar a tratar de igual a igual a la poderosa banca nacional del franquismo? Estas son las principales preguntas que este artículo intenta responder.","PeriodicalId":153403,"journal":{"name":"Revista de Historia Industrial — Industrial History Review","volume":"66 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia Industrial — Industrial History Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/rhiihr.43702","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde su creación a mediados del siglo XIX las Cajas de Ahorros (CA) han desempeñado un papel crucial en la economía española, no sólo a nivel nacional sino también regional y local. Instituciones centenarias, con una gran raigambre en los municipios y provincias donde prestaban sus servicios, desde comienzos del siglo XX se convirtieron en importantes competidores de la banca privada. Los bancos pronto constataron que las clases trabajadoras, tradicionales clientes de las CA, serían en el medio plazo claves para su desarrollo, por lo que pusieron en marcha sus propias secciones de ahorros. En este contexto, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, en pleno franquismo, una época dominada financieramente por la banca privada, logró captar gran parte de los recursos del ahorro de la provincia Madrid y situarse a la par de los grandes bancos nacionales de la época. ¿Qué estrategia siguió en una etapa caracterizada por un importante cambio legislativo que pretendía aumentar la competencia en el sector? ¿Cómo pudo, una caja de ahorros llegar a tratar de igual a igual a la poderosa banca nacional del franquismo? Estas son las principales preguntas que este artículo intenta responder.