{"title":"Dimensiones estratégicas de sostenibilidad y resiliencia en la cadena de suministro de la empresa Aptiv","authors":"Patricia Carmina Inzunza Mejía, Oracio Valenzuela-Valenzuela, Dulce Livier Castro-Cuadras, Carely Cecilia Cuevas López","doi":"10.33326/27086062.2024.1.1854","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analizan las dimensiones estratégicas de la cadena de suministro de la empresa Aptiv, como modelo de óptimo funcionamiento en la administración de inventarios y los flujos de suministro que la hacen resiliente y sostenible. Es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, bajo un diseño no experimental. Se desarrolló el método analítico para la revisión de la literatura científica y el de estudio de caso, siguiendo los principios de just in time y de administración de inventarios. Se implementó el modelo de intervención de práctica profesional, las técnicas de entrevista semiestructurada y el cuestionario autoadministrado. En conclusión, las dimensiones social, ambiental, industria de calidad y tecnológica consolidan la cadena de suministro, haciéndola resiliente y sostenible, mediante la aplicación de estrategias que optimizan la gestión de inventarios con base en la tecnología, la experiencia y el aprendizaje reforzado de los procesos de suministro que permiten una distribución sencilla, amigable y resiliente, con acciones de cuidado y protección al medio ambiente, así como estrategias éticas y de responsabilidad social que fortalecen las gobernanzas y la relación con sus clientes asociados (Tier 2, Tier 3 y OEM); razón por la que la empresa no solo perfecciona de manera permanente su estrategia de sostenibilidad, sino que también da continuidad y seguimiento a las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI) para mantener la aplicación de estándares de calidad; por lo que, desde la perspectiva de gobernanza, se someten a procesos de evaluación externa para visibilizar su impacto económico, tecnológico, social y ambiental.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"65 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2024.1.1854","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se analizan las dimensiones estratégicas de la cadena de suministro de la empresa Aptiv, como modelo de óptimo funcionamiento en la administración de inventarios y los flujos de suministro que la hacen resiliente y sostenible. Es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, bajo un diseño no experimental. Se desarrolló el método analítico para la revisión de la literatura científica y el de estudio de caso, siguiendo los principios de just in time y de administración de inventarios. Se implementó el modelo de intervención de práctica profesional, las técnicas de entrevista semiestructurada y el cuestionario autoadministrado. En conclusión, las dimensiones social, ambiental, industria de calidad y tecnológica consolidan la cadena de suministro, haciéndola resiliente y sostenible, mediante la aplicación de estrategias que optimizan la gestión de inventarios con base en la tecnología, la experiencia y el aprendizaje reforzado de los procesos de suministro que permiten una distribución sencilla, amigable y resiliente, con acciones de cuidado y protección al medio ambiente, así como estrategias éticas y de responsabilidad social que fortalecen las gobernanzas y la relación con sus clientes asociados (Tier 2, Tier 3 y OEM); razón por la que la empresa no solo perfecciona de manera permanente su estrategia de sostenibilidad, sino que también da continuidad y seguimiento a las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI) para mantener la aplicación de estándares de calidad; por lo que, desde la perspectiva de gobernanza, se someten a procesos de evaluación externa para visibilizar su impacto económico, tecnológico, social y ambiental.