Ana Cecilia Flores Ramirez, Maryori Paullet Flores Ruiz
{"title":"Análisis de la rentabilidad en Colegios Peruanos SA que aplica normas internacionales de información financiera en el periodo 2019-2020","authors":"Ana Cecilia Flores Ramirez, Maryori Paullet Flores Ruiz","doi":"10.33326/27086062.2024.1.1593","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Analizar la rentabilidad de una empresa es importante porque va a permitir identificar la capacidad que tiene para obtener ganancias o excedentes como resultado de la gestión de sus inversiones, también la facultad que tiene para cumplir con sus derechos económicos a futuro inmediato. El objetivo principal del estudio fue analizar el beneficio monetario de Colegios Peruanos SA, que aplican normas internacionales de información financiera (NIIF), en el periodo 2019-2020. La investigación es cuantitativa de alcance descriptivo transversal y diseño no experimental. La población analizada estuvo conformada por los informes contables de la empresa del año 2019 y 2020. La técnica de análisis documental se usó para recolectar la información y el instrumento fueron fichas de registros de datos para realizar el diagnóstico de los reportes contables y el cálculo de los ratios de rendimiento. En el resultado se apreció que la compañía ha tenido una utilidad negativa para los años 2019 y 2020, donde se obtuvo: ROA negativo (6.72 %), ROE negativo (29.41 %), ROI negativo (106.72 %) y margen EBITDA (8.85 %); las razones fueron: primero porque se encuentra en proceso de inversión a través de la construcción de nuevas sedes (espera revertir dicha situación en años posteriores) y segundo la pandemia COVID-19 generó impacto económico a razón de que disminuyeron los ingresos de las pensiones y matrículas y el costo de venta aumentó específicamente porque se contrató más personal docente y administrativo. Asimismo, el pasivo aumentó para el año 2020 en un 21.05 % y el patrimonio disminuyó en un 22.73 %.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"59 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2024.1.1593","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Analizar la rentabilidad de una empresa es importante porque va a permitir identificar la capacidad que tiene para obtener ganancias o excedentes como resultado de la gestión de sus inversiones, también la facultad que tiene para cumplir con sus derechos económicos a futuro inmediato. El objetivo principal del estudio fue analizar el beneficio monetario de Colegios Peruanos SA, que aplican normas internacionales de información financiera (NIIF), en el periodo 2019-2020. La investigación es cuantitativa de alcance descriptivo transversal y diseño no experimental. La población analizada estuvo conformada por los informes contables de la empresa del año 2019 y 2020. La técnica de análisis documental se usó para recolectar la información y el instrumento fueron fichas de registros de datos para realizar el diagnóstico de los reportes contables y el cálculo de los ratios de rendimiento. En el resultado se apreció que la compañía ha tenido una utilidad negativa para los años 2019 y 2020, donde se obtuvo: ROA negativo (6.72 %), ROE negativo (29.41 %), ROI negativo (106.72 %) y margen EBITDA (8.85 %); las razones fueron: primero porque se encuentra en proceso de inversión a través de la construcción de nuevas sedes (espera revertir dicha situación en años posteriores) y segundo la pandemia COVID-19 generó impacto económico a razón de que disminuyeron los ingresos de las pensiones y matrículas y el costo de venta aumentó específicamente porque se contrató más personal docente y administrativo. Asimismo, el pasivo aumentó para el año 2020 en un 21.05 % y el patrimonio disminuyó en un 22.73 %.