Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga, Hernán Humberto Vargas-López, Diana Esperanza Carmona-González
{"title":"A formação de professores para a construção da paz nos contextos educacionais rurais","authors":"Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga, Hernán Humberto Vargas-López, Diana Esperanza Carmona-González","doi":"10.17227/folios.59-17284","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta reflexiones derivadas de dos años de recorrido por las escuelas rurales de varias regiones del país, a partir de varios procesos investigativos, los cuales guardan en común un interés por comprender las experiencias de maestras y maestros rurales en relación con el conflicto armado colombiano, identificando las formas como ellas y ellos han enfrentado las situaciones de violencia, así como las capacidades que han desarrollado para promover procesos de construcción de paz en los contextos educativos. De igual forma, se busca, a partir de ello, generar algunas propuestas que permitan enriquecer los procesos de formación de los nuevos docentes, atendiendo a las necesidades de los contextos rurales afectados por el conflicto armado. Metodológicamente, la investigación se ubica en el campo de los estudios cualitativos, trabajándose a partir de la fenomenología del encuentro, empleando como principales técnicas la entrevista en profundidad y el taller pedagógico en el que se dio protagonismo a recursos artísticos tales como el dibujo, la fotografía y el teatro imagen. Se pueden plantear las siguientes conclusiones: 1) Las brechas entre la educación urbana y la educación rural permanecen abiertas; 2) El lugar social que es dado a los maestros no es correspondiente al lugar que realmente ocupan en la sociedad; 3) La formación de maestros en Colombia requiere ser pensada desde un diálogo entre el saber disciplinar y el saber pedagógico; 4) Es fundamental que se reconozcan las realidades particulares de los contextos y se piense la educación desde la periferia y las bases; 5) En torno a la construcción de paz, es necesaria una mayor correspondencia entre la importancia que se le da y las acciones que se implementan.","PeriodicalId":30346,"journal":{"name":"Folios","volume":"8 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/folios.59-17284","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta reflexiones derivadas de dos años de recorrido por las escuelas rurales de varias regiones del país, a partir de varios procesos investigativos, los cuales guardan en común un interés por comprender las experiencias de maestras y maestros rurales en relación con el conflicto armado colombiano, identificando las formas como ellas y ellos han enfrentado las situaciones de violencia, así como las capacidades que han desarrollado para promover procesos de construcción de paz en los contextos educativos. De igual forma, se busca, a partir de ello, generar algunas propuestas que permitan enriquecer los procesos de formación de los nuevos docentes, atendiendo a las necesidades de los contextos rurales afectados por el conflicto armado. Metodológicamente, la investigación se ubica en el campo de los estudios cualitativos, trabajándose a partir de la fenomenología del encuentro, empleando como principales técnicas la entrevista en profundidad y el taller pedagógico en el que se dio protagonismo a recursos artísticos tales como el dibujo, la fotografía y el teatro imagen. Se pueden plantear las siguientes conclusiones: 1) Las brechas entre la educación urbana y la educación rural permanecen abiertas; 2) El lugar social que es dado a los maestros no es correspondiente al lugar que realmente ocupan en la sociedad; 3) La formación de maestros en Colombia requiere ser pensada desde un diálogo entre el saber disciplinar y el saber pedagógico; 4) Es fundamental que se reconozcan las realidades particulares de los contextos y se piense la educación desde la periferia y las bases; 5) En torno a la construcción de paz, es necesaria una mayor correspondencia entre la importancia que se le da y las acciones que se implementan.