Geografía de la desigualdad de género en México

Yesica Díaz Barajas, A. I. Zamora Torres
{"title":"Geografía de la desigualdad de género en México","authors":"Yesica Díaz Barajas, A. I. Zamora Torres","doi":"10.20318/femeris.2024.8338","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La desigualdad de género en México es aún un obstáculo para que la población femenina alcance su máximo potencial humano, en concordancia con los avances en el desarrollo de las regiones, por lo que los estudios que abonan a cuantificarla, representan importantes herramientas de análisis para incorporar y priorizar en la agenda pública diferentes temas de género. En el documento, se aborda el contexto teórico y referencial de algunas aristas de la desigualdad de género, priorizando las dimensiones de salud reproductiva, empoderamiento y trabajo. Este trabajo tiene por objetivo identificar la estructura geográfica de la desigualdad en nuestro país, mediante un análisis de clústeres k-medias, partiendo del Índice de Desigualdad de Género Ampliado (IDGA) calculado previamente para las entidades federativas de México en 2020, lo cual permite encontrar las convergencias y divergencias en desigualdad de género en las tres dimensiones que contempla el índice, agrupando las entidades de acuerdo con su similitud en el grado de avance hacia la igualdad: líderes, seguidoras y rezagadas. En los resultados se destaca que, en el avance general hacia la igualdad de género, cinco entidades componen el clúster de líderes, con valores del IDGA menores a 0.337; quince entidades pertenecen al clúster de seguidoras, con índices entre 0.386 y 0.430; y doce entidades conforman el clúster de rezagadas, con valores superiores a 0.431, siendo Chiapas el estado con mayor desigualdad de género, rezagado en las tres dimensiones.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"31 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2024.8338","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La desigualdad de género en México es aún un obstáculo para que la población femenina alcance su máximo potencial humano, en concordancia con los avances en el desarrollo de las regiones, por lo que los estudios que abonan a cuantificarla, representan importantes herramientas de análisis para incorporar y priorizar en la agenda pública diferentes temas de género. En el documento, se aborda el contexto teórico y referencial de algunas aristas de la desigualdad de género, priorizando las dimensiones de salud reproductiva, empoderamiento y trabajo. Este trabajo tiene por objetivo identificar la estructura geográfica de la desigualdad en nuestro país, mediante un análisis de clústeres k-medias, partiendo del Índice de Desigualdad de Género Ampliado (IDGA) calculado previamente para las entidades federativas de México en 2020, lo cual permite encontrar las convergencias y divergencias en desigualdad de género en las tres dimensiones que contempla el índice, agrupando las entidades de acuerdo con su similitud en el grado de avance hacia la igualdad: líderes, seguidoras y rezagadas. En los resultados se destaca que, en el avance general hacia la igualdad de género, cinco entidades componen el clúster de líderes, con valores del IDGA menores a 0.337; quince entidades pertenecen al clúster de seguidoras, con índices entre 0.386 y 0.430; y doce entidades conforman el clúster de rezagadas, con valores superiores a 0.431, siendo Chiapas el estado con mayor desigualdad de género, rezagado en las tres dimensiones.
墨西哥性别不平等的地理分布
墨西哥的性别不平等问题仍然是女性人口在各地区发展进步的同时发挥其最大潜能的一个障 碍,因此,有助于量化性别不平等问题的研究是将不同性别问题纳入公共议程并确定其优先次序的 重要分析工具。本文件论述了性别不平等某些方面的理论和参考背景,并将生殖健康、赋权和工作作为优 先事项。本文的目的是通过 k-means 聚类分析来确定我国不平等现象的地理结构,其依据是此前计算的 2020 年墨西哥各州性别不平等扩展指数(EGII),通过该指数,我们可以发现性别不平等在指数所涵盖的三个方面的趋同和差异,并根据各州在实现平等方面的进展程度的相似性对其进行分组:领先者、追随者和落后者。结果表明,在实现性别平等的总体进展方面,有 5 个州属于领先者集群,其 GEMI 值低于 0.337;有 15 个州属于追随者集群,其指数介于 0.386 和 0.430 之间;有 12 个州属于落后者集群,其指数值高于 0.431,其中恰帕斯州的性别不平等程度最高,在所有三个维度上都处于落后状态。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信