Marina del Valle Gonzalez Rausseo, Luisa Fernanda Fajardo Borda, Héctor Luis Esteban Silva, Cristian Camilo Gordon Bustacara, Ludy Dayana Abril Rodriguez, L. V. Vargas Rodríguez
{"title":"Prevalencia del consumo de bebidas energizantes y efectos adversos en estudiantes de medicina","authors":"Marina del Valle Gonzalez Rausseo, Luisa Fernanda Fajardo Borda, Héctor Luis Esteban Silva, Cristian Camilo Gordon Bustacara, Ludy Dayana Abril Rodriguez, L. V. Vargas Rodríguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1445","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: las bebidas energizantes son preparados estimulantes e hidratos de carbono. Objetivo: determinar la prevalencia, características del consumo y los efectos adversos en estudiantes de un programa de medicina Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que incluyó estudiantes de medicina de una institución de educación superior, excluyendo a aquellos que no cursaban la carga académica completa para su semestre, quienes diligenciaron de manera inadecuada la encuesta o que no aceptaron la participación en el estudio. Resultados y discusión: participaron 241 estudiantes, de los cuales 72,20% eran mujeres. Solo 55 manifestaron trastornos patológicos de tipo insomnio (13,69%) y cefalea o migraña (8,30%) y 49,38% informaron sobre el consumo de bebidas energizantes. Existe la probabilidad de una mezcla con sustancias alcohólicas dada la elevada frecuencia de consumo (51,26%), lo que no ocurrió con el hábito de fumar. Los eventos adversos informados fueron insomnio (21,58%), taquicardia (17,43%), cefalea (14,52%), enrojecimiento facial (13,28%) y en menor medida temblor, ansiedad o trastornos gastrointestinales (17,42%). Conclusiones: el consumo de bebidas energizantes es alta durante la adolescencia y en especial en los universitarios, pero estas sustancias a largo plazo pueden generar efectos adversos cuyas principales complicaciones son cardíacas, por lo que es importante vigilar la comercialización de las mismas.","PeriodicalId":517922,"journal":{"name":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","volume":"7 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Repertorio de Medicina y Cirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1445","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: las bebidas energizantes son preparados estimulantes e hidratos de carbono. Objetivo: determinar la prevalencia, características del consumo y los efectos adversos en estudiantes de un programa de medicina Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que incluyó estudiantes de medicina de una institución de educación superior, excluyendo a aquellos que no cursaban la carga académica completa para su semestre, quienes diligenciaron de manera inadecuada la encuesta o que no aceptaron la participación en el estudio. Resultados y discusión: participaron 241 estudiantes, de los cuales 72,20% eran mujeres. Solo 55 manifestaron trastornos patológicos de tipo insomnio (13,69%) y cefalea o migraña (8,30%) y 49,38% informaron sobre el consumo de bebidas energizantes. Existe la probabilidad de una mezcla con sustancias alcohólicas dada la elevada frecuencia de consumo (51,26%), lo que no ocurrió con el hábito de fumar. Los eventos adversos informados fueron insomnio (21,58%), taquicardia (17,43%), cefalea (14,52%), enrojecimiento facial (13,28%) y en menor medida temblor, ansiedad o trastornos gastrointestinales (17,42%). Conclusiones: el consumo de bebidas energizantes es alta durante la adolescencia y en especial en los universitarios, pero estas sustancias a largo plazo pueden generar efectos adversos cuyas principales complicaciones son cardíacas, por lo que es importante vigilar la comercialización de las mismas.