{"title":"Evolución histórica del deporte femenino: desde la Grecia Clásica hasta la Edad Contemporánea","authors":"Álvaro Galván-Cárdenas","doi":"10.46642/efd.v28i310.3518","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente revisión busca mostrar cómo ha sido la evolución histórica de la mujer en el deporte con el paso de los años, abarcando los períodos de la historia que comprenden entre la Grecia Clásica y la Edad Contemporánea, destacando la Antigua Roma, la Edad Media, el Renacimiento y la Edad Moderna. En todas estas épocas, el papel de las mujeres y sus posibilidades de realizar alguna práctica deportiva han ido variando, aunque siempre ha prevalecido una desigualdad con respecto a los hombres, visible también en otras facetas, tal como ocurre en otros ámbitos de la sociedad. Todo ello, en un ambiente sociocultural en el que la mujer era concebida como la encargada de ocuparse de las tareas hogareñas y de la crianza de los hijos e hijas. Tras un duro, lento y largo proceso en favor de sus derechos, más intenso en los últimos cien años, se ha asistido a un avance; a una evolución del papel de la mujer como deportista. Particularmente, en los Juegos Olímpicos se ha igualado en los últimos tiempos el número de hombres y mujeres. Continúa habiendo una segregación por sexos, ya que ambos géneros no participan conjuntamente en modalidades o pruebas, aunque eso ya es otro debate. Aun así, a pesar de los avances, existen todavía aspectos en el deporte que reafirman el estereotipo y el sexismo. No obstante, a niveles generales, puede observarse una justa equidad en el deporte contemporáneo en muchas disciplinas.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":"256 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v28i310.3518","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente revisión busca mostrar cómo ha sido la evolución histórica de la mujer en el deporte con el paso de los años, abarcando los períodos de la historia que comprenden entre la Grecia Clásica y la Edad Contemporánea, destacando la Antigua Roma, la Edad Media, el Renacimiento y la Edad Moderna. En todas estas épocas, el papel de las mujeres y sus posibilidades de realizar alguna práctica deportiva han ido variando, aunque siempre ha prevalecido una desigualdad con respecto a los hombres, visible también en otras facetas, tal como ocurre en otros ámbitos de la sociedad. Todo ello, en un ambiente sociocultural en el que la mujer era concebida como la encargada de ocuparse de las tareas hogareñas y de la crianza de los hijos e hijas. Tras un duro, lento y largo proceso en favor de sus derechos, más intenso en los últimos cien años, se ha asistido a un avance; a una evolución del papel de la mujer como deportista. Particularmente, en los Juegos Olímpicos se ha igualado en los últimos tiempos el número de hombres y mujeres. Continúa habiendo una segregación por sexos, ya que ambos géneros no participan conjuntamente en modalidades o pruebas, aunque eso ya es otro debate. Aun así, a pesar de los avances, existen todavía aspectos en el deporte que reafirman el estereotipo y el sexismo. No obstante, a niveles generales, puede observarse una justa equidad en el deporte contemporáneo en muchas disciplinas.