Gerardo Fernando Fernández Soto, Carolina Arráiz de Fernández, Lizette Elena Leiva Suero, Graciela Quishpe, José Herrera-López, Gerardo Fernández Arráiz
{"title":"Perfil lipídico e índices aterogénicos en adolescentes obesos","authors":"Gerardo Fernando Fernández Soto, Carolina Arráiz de Fernández, Lizette Elena Leiva Suero, Graciela Quishpe, José Herrera-López, Gerardo Fernández Arráiz","doi":"10.56183/soar.v6ieboa06.28","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La obesidad infanto-juvenil es un problema de salud pública mundial con una alta prevalencia de dislipidemia. El objetivo de esta investigación fue establecer las variaciones del perfil lipídico e índices aterogénicos en adolescentes obesos. Estudio observacional, descriptivo, transversal, con un muestreo probabilístico de 225 adolescentes obesos y un grupo control de 100 adolescentes normopesos. La evaluación antropométrica se realizó con las curvas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la evaluación bioquímica: se determinaron colesterol total (CT), colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y triglicéridos (TG) mediante metodología analítica seca y el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) con la Fórmula de Friedewald: CT - (HDL-C + TG/5) en mg/dl y también se aplicaron los índices aterogénicos: no-HDL-C, CT/HDL-C, TG/HDL-C, LDL/HDL-C. En los resultados predominó la obesidad en el género femenino a la edad de 13,4±1,8 años, pero las variables antropométricas en el género masculino tuvieron una diferencia significativa en peso, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura, el 84% de los adolescentes obesos presentaron dislipidemia con tríada lipídica: hipertrigliceridemia, hiperlipoproteinemia de alta densidad e hiperlipoproteinemia de baja densidad, con una diferencia significativa p<0,001 en los índices aterogénicos con riesgos de enfermedades cardiovasculares: TG/HDL-C 12,77±1,3, no-HDL-C 249,4 mg/dl, CT/HDL-C 13,34±1,6 y LDL-C/HDL-C 9,17±1,1. Se concluye que los adolescentes obesos presentaron dislipidemias, tríada lipídica e índices aterogénicos elevados, considerados en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en la misma adolescencia y en la adultez.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"15 S1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56183/soar.v6ieboa06.28","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La obesidad infanto-juvenil es un problema de salud pública mundial con una alta prevalencia de dislipidemia. El objetivo de esta investigación fue establecer las variaciones del perfil lipídico e índices aterogénicos en adolescentes obesos. Estudio observacional, descriptivo, transversal, con un muestreo probabilístico de 225 adolescentes obesos y un grupo control de 100 adolescentes normopesos. La evaluación antropométrica se realizó con las curvas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la evaluación bioquímica: se determinaron colesterol total (CT), colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y triglicéridos (TG) mediante metodología analítica seca y el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) con la Fórmula de Friedewald: CT - (HDL-C + TG/5) en mg/dl y también se aplicaron los índices aterogénicos: no-HDL-C, CT/HDL-C, TG/HDL-C, LDL/HDL-C. En los resultados predominó la obesidad en el género femenino a la edad de 13,4±1,8 años, pero las variables antropométricas en el género masculino tuvieron una diferencia significativa en peso, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura, el 84% de los adolescentes obesos presentaron dislipidemia con tríada lipídica: hipertrigliceridemia, hiperlipoproteinemia de alta densidad e hiperlipoproteinemia de baja densidad, con una diferencia significativa p<0,001 en los índices aterogénicos con riesgos de enfermedades cardiovasculares: TG/HDL-C 12,77±1,3, no-HDL-C 249,4 mg/dl, CT/HDL-C 13,34±1,6 y LDL-C/HDL-C 9,17±1,1. Se concluye que los adolescentes obesos presentaron dislipidemias, tríada lipídica e índices aterogénicos elevados, considerados en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en la misma adolescencia y en la adultez.