{"title":"Diagnóstico prenatal y resultados perinatales en recién nacidos con atresia esofágica","authors":"Erasmo Huertas-Tacchino, Silvia Sanca-Valeriano, Pedro Arango Ochante, Fabiola Campos Salazar, Yesenia Tania Terán Castro, Rosa Elvira Vallenas Campos, Jackelyne Alvarado Zelada","doi":"10.31403/rpgo.v70i2594","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La atresia esofágica es una rara malformación congénita del sistemadigestivo. Es esencial diagnosticarla tempranamente para planificar tratamientosmédicos y quirúrgicos adecuados. Objetivo. Evaluar el diagnóstico de atresiaesofágica usando ecografía prenatal y describir los resultados perinatales asociadoscon esta patología. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó reciénnacidos con atresia esofágica confirmada atendidos en el Instituto Nacional MaternoPerinatal (INMP) entre 2019 y 2021. Se recopilaron datos de diagnósticos médicosy ecográficos, así como las variables maternas y neonatales. Los procedimientosfueron aprobados por el comité de ética de la institución y la información se mantuvoconfidencial mediante códigos alfanuméricos. Resultados. Hubo 46,301 nacimientosen el INMP. Se identificaron 18 casos de atresia esofágica confirmada (3,9 por10,000 nacimientos). Se encontró que el 66,7% de los casos con atresia esofágicapresentó alguna otra malformación asociada, siendo la cardiaca la más frecuente.La restricción del crecimiento intrauterino (66,6%) y el polihidramnios (55,5%) fueronlos hallazgos más frecuentes en las ecografías prenatales. La mortalidad fue del 50%,pero de solo 20% al excluir los fetos con malformaciones. Conclusiones. En neonatoscon atresia esofágica confirmada, la restricción de crecimiento intrauterino fue elhallazgo ecográfico más frecuente. El polihidramnios y el estómago pequeño oausente se observaron en alrededor del 50% de los casos, por lo que su ausencia noexcluye la posibilidad de esta patología. La incidencia de malformaciones asociadasfue similar a la hallada en otras publicaciones, pero la mortalidad infantil fue elevadaaún después de la exclusión de los fetos malformados.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"15 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2594","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. La atresia esofágica es una rara malformación congénita del sistemadigestivo. Es esencial diagnosticarla tempranamente para planificar tratamientosmédicos y quirúrgicos adecuados. Objetivo. Evaluar el diagnóstico de atresiaesofágica usando ecografía prenatal y describir los resultados perinatales asociadoscon esta patología. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó reciénnacidos con atresia esofágica confirmada atendidos en el Instituto Nacional MaternoPerinatal (INMP) entre 2019 y 2021. Se recopilaron datos de diagnósticos médicosy ecográficos, así como las variables maternas y neonatales. Los procedimientosfueron aprobados por el comité de ética de la institución y la información se mantuvoconfidencial mediante códigos alfanuméricos. Resultados. Hubo 46,301 nacimientosen el INMP. Se identificaron 18 casos de atresia esofágica confirmada (3,9 por10,000 nacimientos). Se encontró que el 66,7% de los casos con atresia esofágicapresentó alguna otra malformación asociada, siendo la cardiaca la más frecuente.La restricción del crecimiento intrauterino (66,6%) y el polihidramnios (55,5%) fueronlos hallazgos más frecuentes en las ecografías prenatales. La mortalidad fue del 50%,pero de solo 20% al excluir los fetos con malformaciones. Conclusiones. En neonatoscon atresia esofágica confirmada, la restricción de crecimiento intrauterino fue elhallazgo ecográfico más frecuente. El polihidramnios y el estómago pequeño oausente se observaron en alrededor del 50% de los casos, por lo que su ausencia noexcluye la posibilidad de esta patología. La incidencia de malformaciones asociadasfue similar a la hallada en otras publicaciones, pero la mortalidad infantil fue elevadaaún después de la exclusión de los fetos malformados.