J. A. Piña López, Fernando Tapia Grijalva, Luis Humberto Ruiz García
{"title":"COVID-19: ¿La pandemia nos vino como anillo al dedo?","authors":"J. A. Piña López, Fernando Tapia Grijalva, Luis Humberto Ruiz García","doi":"10.21555/rpc.v6i1.2957","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los líderes populistas alrededor del mundo se han distinguido por un manejo de la pandemia de COVID-19 basado en mensajes ambiguos, verdades a medias y hasta en mentiras deliberadas. Sin duda el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha recurrido sistemáticamente a ese tipo de mensajes. Objetivo: Analizar la conducta verbal hablada o escrita del presidente López Obrador sobre la pandemia de COVID-19, aportando datos duros que evidencian que la gestión de esta ha sido cuestionable. Metodología: Se revisaron los contenidos discursivos del presidente López Obrador en su cuenta pública de Twitter y su portal web, así como los datos oficiales sobre: 1) Los casos confirmados de la enfermedad; 2) Las defunciones acaecidas; 3) El exceso de mortalidad; 4) Los niveles de pobreza, y 5) El problema del acceso a los servicios de salud en México. Resultados: Más de 7 millones de casos confirmados de la enfermedad, 334,000 defunciones, entre 606 y 801,000 defunciones ocurridas en exceso, casi medio millón de personas que pasaron a la pobreza extrema y 30.3 millones que entre 2018 y 2022 carecieron de acceso a servicios de salud oportuna y de calidad, es el legado consecuencia del manejo político de la pandemia en México. Conclusiones: El contenido de estos puntos revela que la narrativa adoptada por el presidente López Obrador contradice su declaración de que “La pandemia nos vino como anillo al dedo”.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Panamericana de Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21555/rpc.v6i1.2957","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los líderes populistas alrededor del mundo se han distinguido por un manejo de la pandemia de COVID-19 basado en mensajes ambiguos, verdades a medias y hasta en mentiras deliberadas. Sin duda el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha recurrido sistemáticamente a ese tipo de mensajes. Objetivo: Analizar la conducta verbal hablada o escrita del presidente López Obrador sobre la pandemia de COVID-19, aportando datos duros que evidencian que la gestión de esta ha sido cuestionable. Metodología: Se revisaron los contenidos discursivos del presidente López Obrador en su cuenta pública de Twitter y su portal web, así como los datos oficiales sobre: 1) Los casos confirmados de la enfermedad; 2) Las defunciones acaecidas; 3) El exceso de mortalidad; 4) Los niveles de pobreza, y 5) El problema del acceso a los servicios de salud en México. Resultados: Más de 7 millones de casos confirmados de la enfermedad, 334,000 defunciones, entre 606 y 801,000 defunciones ocurridas en exceso, casi medio millón de personas que pasaron a la pobreza extrema y 30.3 millones que entre 2018 y 2022 carecieron de acceso a servicios de salud oportuna y de calidad, es el legado consecuencia del manejo político de la pandemia en México. Conclusiones: El contenido de estos puntos revela que la narrativa adoptada por el presidente López Obrador contradice su declaración de que “La pandemia nos vino como anillo al dedo”.