{"title":"STEM+Ancestralidad: Hacia el incremento de la cultura científica y tecnológica, en poblaciones femeninas étnicas vallecaucanas","authors":"Gladys Zamudio Tobar, Luz Karime Giraldo García","doi":"10.36260/rbr.v13i2.2084","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"53 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i2.2084","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.