Pablo Guerrero Sánchez, Belem Gabriela Hernández Jaimes, Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, Irene Sánchez Guevara, José Guerrero Grajeda
{"title":"estrategias de sobrevivencia de las microempresas en México durante la pandemia","authors":"Pablo Guerrero Sánchez, Belem Gabriela Hernández Jaimes, Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, Irene Sánchez Guevara, José Guerrero Grajeda","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13581","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sobrevivencia organizacional depende de factores dinámicos y complejos como una pandemia. En momentos de contingencia se usa la teoría ecológica. Objetivo: explorar e identificar aquellas estrategias organizacionales de las mipymes de tres sectores (manufactura, comercio y servicios) en condiciones de incertidumbre para analizar y explicar su capacidad de sobrevivencia en México. Metodología: contrastación de tres modelos estadísticos. Primero se hizo la presentación descriptiva de la variable dependiente y posteriormente se aplicó el primer método (análisis correlacional), utilizando dos modelos: (1) de regresión lineal múltiple entre la variable dependiente y las independientes: sin instrucción, capacitación, uso de computadora, ventas por internet, financiamiento, ventas a domicilio, ajuste de precios, reducción de producción y uso de redes sociales, y (2) de regresión lineal automática para abordar las variables de entidad federativa y sector. Resultados: todos los casos coincidieron en que la variable significativa fue el financiamiento y las entidades federativas más castigadas fueron Quintana Roo y Colima; el sector más afectado fue el de servicios. Conclusiones: los modelos mostraron debilidad en términos de muerte y sobrevivencia de empresas; sin embargo, hubo cambio y aprendizaje organizacional.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"53 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Universidad y Empresa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13581","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La sobrevivencia organizacional depende de factores dinámicos y complejos como una pandemia. En momentos de contingencia se usa la teoría ecológica. Objetivo: explorar e identificar aquellas estrategias organizacionales de las mipymes de tres sectores (manufactura, comercio y servicios) en condiciones de incertidumbre para analizar y explicar su capacidad de sobrevivencia en México. Metodología: contrastación de tres modelos estadísticos. Primero se hizo la presentación descriptiva de la variable dependiente y posteriormente se aplicó el primer método (análisis correlacional), utilizando dos modelos: (1) de regresión lineal múltiple entre la variable dependiente y las independientes: sin instrucción, capacitación, uso de computadora, ventas por internet, financiamiento, ventas a domicilio, ajuste de precios, reducción de producción y uso de redes sociales, y (2) de regresión lineal automática para abordar las variables de entidad federativa y sector. Resultados: todos los casos coincidieron en que la variable significativa fue el financiamiento y las entidades federativas más castigadas fueron Quintana Roo y Colima; el sector más afectado fue el de servicios. Conclusiones: los modelos mostraron debilidad en términos de muerte y sobrevivencia de empresas; sin embargo, hubo cambio y aprendizaje organizacional.