María del Carmen Magallanes Méndez, Werther Juárez Toledo, Jorge Edgar Bernáldez Huerta
{"title":"Problemática de pobreza y desigualdad en México: una mirada socioeconómica","authors":"María del Carmen Magallanes Méndez, Werther Juárez Toledo, Jorge Edgar Bernáldez Huerta","doi":"10.55905/rcssv13n1-024","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente propuesta, da una perspectiva socioeconómica de fenómenos negativos que han afectado a la sociedad mexicana, partiendo de considerar que la “Pobreza y la Desigualdad” son factores condicionantes, que impiden alcanzar lo planteado en la Agenda 2030, específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1. El ODS 1 se refiere a “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, problema álgido para nuestro país ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020) un alto porcentaje de los mexicanos se encuentran con alguna incidencia de pobreza y desigualdad. Ante este panorama, es necesario, replantear el quehacer de los gobiernos, los ciudadanos y la cooperación internacional, si se quiere que los niveles de desarrollo aumenten y con ello mejorar la calidad de vida y de bienestar de la población. Es necesario preguntarse ¿por qué la pobreza se extiende heterogéneamente por todo el territorio? y más aún, ¿de qué depende que el país sea tan económicamente desigual? El objetivo del presente ensayo es tratar de dar una visión socioeconómica de la pobreza y la desigualdad en México, para analizar y entender que, sin reducir de sus niveles, será imposible dar cumplimiento a los ODS. La investigación documental se basa en el método de análisis comparativo, considerando información estadística de fuentes oficiales tanto nacionales como internacionales, para dar explicación a los fenómenos por los que atraviesa México en un marco temporal de la última década.","PeriodicalId":144733,"journal":{"name":"Revista Caribeña de Ciencias Sociales","volume":"26 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Caribeña de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55905/rcssv13n1-024","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente propuesta, da una perspectiva socioeconómica de fenómenos negativos que han afectado a la sociedad mexicana, partiendo de considerar que la “Pobreza y la Desigualdad” son factores condicionantes, que impiden alcanzar lo planteado en la Agenda 2030, específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1. El ODS 1 se refiere a “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, problema álgido para nuestro país ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020) un alto porcentaje de los mexicanos se encuentran con alguna incidencia de pobreza y desigualdad. Ante este panorama, es necesario, replantear el quehacer de los gobiernos, los ciudadanos y la cooperación internacional, si se quiere que los niveles de desarrollo aumenten y con ello mejorar la calidad de vida y de bienestar de la población. Es necesario preguntarse ¿por qué la pobreza se extiende heterogéneamente por todo el territorio? y más aún, ¿de qué depende que el país sea tan económicamente desigual? El objetivo del presente ensayo es tratar de dar una visión socioeconómica de la pobreza y la desigualdad en México, para analizar y entender que, sin reducir de sus niveles, será imposible dar cumplimiento a los ODS. La investigación documental se basa en el método de análisis comparativo, considerando información estadística de fuentes oficiales tanto nacionales como internacionales, para dar explicación a los fenómenos por los que atraviesa México en un marco temporal de la última década.