Francisco José Ureta Morales, Estuardo Bauer Luna, Pablo Saturnino Tzoy, Carlos Javier Soto Cabrera
{"title":"Efectos biopsicosociales de las migraciones masivas y la violencia sistemática","authors":"Francisco José Ureta Morales, Estuardo Bauer Luna, Pablo Saturnino Tzoy, Carlos Javier Soto Cabrera","doi":"10.57247/rgp.v2i1.130","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente revisión documental se enfoca en los efectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que las migraciones masivas y la violencia sistemática producen en las personas. Se inició la investigación documental definiendo el enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de profesionales, así como la definición más reciente de las migraciones masivas y la violencia sistemática. Se obtuvo evidencia documental de los efectos biopsicosociales y culturales que producen en las personas las migraciones masivas y la violencia sistemática. Las migraciones masivas producen el síndrome de Ulises o síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, el cual se caracteriza por afectar al eje hipotálamo-hipófisis-médula suprarrenal, al sistema hormonal y al muscular y manifiesta una amplia sintomatología. También produce estrés aculturativo, afecta la dinámica familiar y a los adolescentes y, ocasiona siete tipos de duelos. \n La violencia sistemática tiene profundas repercusiones negativas para las personas que la sufren, afecta la identidad, el desarrollo emocional y psicológico de los niños, se asocia a sensaciones de ineficacia, vergüenza, desesperación y conductas autodestructivas. La violencia colectiva o política, produce la victimización secundaria, instaurar un clima emocional de miedo, ansiedad, aislamiento, menor confianza institucional y social. Se recomienda a las autoridades, docentes y departamentos de la Escuela de Ciencias Psicológicas, incluir esta temática en la docencia, servicios e investigación.","PeriodicalId":151873,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Psicología","volume":"40 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.130","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente revisión documental se enfoca en los efectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que las migraciones masivas y la violencia sistemática producen en las personas. Se inició la investigación documental definiendo el enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de profesionales, así como la definición más reciente de las migraciones masivas y la violencia sistemática. Se obtuvo evidencia documental de los efectos biopsicosociales y culturales que producen en las personas las migraciones masivas y la violencia sistemática. Las migraciones masivas producen el síndrome de Ulises o síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, el cual se caracteriza por afectar al eje hipotálamo-hipófisis-médula suprarrenal, al sistema hormonal y al muscular y manifiesta una amplia sintomatología. También produce estrés aculturativo, afecta la dinámica familiar y a los adolescentes y, ocasiona siete tipos de duelos.
La violencia sistemática tiene profundas repercusiones negativas para las personas que la sufren, afecta la identidad, el desarrollo emocional y psicológico de los niños, se asocia a sensaciones de ineficacia, vergüenza, desesperación y conductas autodestructivas. La violencia colectiva o política, produce la victimización secundaria, instaurar un clima emocional de miedo, ansiedad, aislamiento, menor confianza institucional y social. Se recomienda a las autoridades, docentes y departamentos de la Escuela de Ciencias Psicológicas, incluir esta temática en la docencia, servicios e investigación.