Política de los afectos y Pedagogía: hacia una educación post-género

Luis Jaime Estrada Castro
{"title":"Política de los afectos y Pedagogía: hacia una educación post-género","authors":"Luis Jaime Estrada Castro","doi":"10.14201/teri.31426","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\nCuestionar y transformar las relaciones de poder y dominación que se ejercen en torno al género dentro del ámbito educativo implica visibilizar y desnormalizar los pensamientos, prácticas y comportamientos violentos que se han sedimentado históricamente, al grado de parecer naturales e irrebatibles. Es por esto por lo que se propondrá, quizá como esbozo de un proyecto futuro, una educación post-género que recupere los afectos y emociones para la construcción de una pedagogía liberadora y transformadora: la comprensión de que somos seres relacionales -emocional y corporalmente- podría establecer las condiciones para acabar con las estructuras de dominación y violencia propias de la división binaria del género, particularmente en el ámbito educativo. La propuesta de una educación post-género vinculada con una pedagogía afectiva, abre la posibilidad a una visión crítica en torno a los sujetos, los cuales son entendidos aquí como singularidades sentipensantes y sentideseantes que ponen en relación, en el proceso pedagógico y educativo, el cuerpo, las emociones, los afectos y todo aquello que conforma el aula como mundo sensible, en donde las relaciones jerárquicas de dominación asociadas al género dejarían de ser determinantes en el proceso educativo. La recuperación y vinculación de corrientes del feminismo trans, queer, descolonial-decolonial y antirracista junto con algunas propuestas teóricas y filosóficas de la posmodernidad, permiten pensar más allá del sujeto racional, en aras de una pedagogía afectiva y una educación post-género. Desde esta perspectiva, este tipo de pedagogía sería políticamente queer y trans, en donde el género no sea una asignación obligatoria ni determinante en la educación, y, particularmente, en donde la posibilidad de fluir o ir más allá de éste sea algo posible e incluso potenciado en los contextos educativos.\n","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"126 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/teri.31426","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Cuestionar y transformar las relaciones de poder y dominación que se ejercen en torno al género dentro del ámbito educativo implica visibilizar y desnormalizar los pensamientos, prácticas y comportamientos violentos que se han sedimentado históricamente, al grado de parecer naturales e irrebatibles. Es por esto por lo que se propondrá, quizá como esbozo de un proyecto futuro, una educación post-género que recupere los afectos y emociones para la construcción de una pedagogía liberadora y transformadora: la comprensión de que somos seres relacionales -emocional y corporalmente- podría establecer las condiciones para acabar con las estructuras de dominación y violencia propias de la división binaria del género, particularmente en el ámbito educativo. La propuesta de una educación post-género vinculada con una pedagogía afectiva, abre la posibilidad a una visión crítica en torno a los sujetos, los cuales son entendidos aquí como singularidades sentipensantes y sentideseantes que ponen en relación, en el proceso pedagógico y educativo, el cuerpo, las emociones, los afectos y todo aquello que conforma el aula como mundo sensible, en donde las relaciones jerárquicas de dominación asociadas al género dejarían de ser determinantes en el proceso educativo. La recuperación y vinculación de corrientes del feminismo trans, queer, descolonial-decolonial y antirracista junto con algunas propuestas teóricas y filosóficas de la posmodernidad, permiten pensar más allá del sujeto racional, en aras de una pedagogía afectiva y una educación post-género. Desde esta perspectiva, este tipo de pedagogía sería políticamente queer y trans, en donde el género no sea una asignación obligatoria ni determinante en la educación, y, particularmente, en donde la posibilidad de fluir o ir más allá de éste sea algo posible e incluso potenciado en los contextos educativos.
情感政治与教育学:迈向后性别教育
质疑和改变教育领域中围绕性别而产生的权力和支配关系,意味着使历史上沉淀下来的暴力思想、做法和行为显性化和非规范化,以至于这些思想、做法和行为似乎是理所当然和无可辩驳的。这就是为什么我们提议,或许作为未来项目的一个大纲,后性别教育应恢复情感和情绪,以构建一种解放和变革的教学法:认识到我们是情感和身体上的关系人,可以为结束性别二元划分所固有的统治和暴力结构创造条件,特别是在教育领域。与情感教学法相联系的后性别教育提案为主体的批判性视角提供了可能,在这里,主体被理解为感觉和渴望感觉的独特性,在教学和教育过程中,身体、情绪、情感和构成课堂的一切都成为一个敏感的世界,在这里,与性别相关的等级支配关系将不再是教育过程中的决定因素。反性别、反同性恋、反殖民主义和反种族主义女权主义思潮的复苏和联系,以及后现代的一些理论和哲学建议,使我们能够超越理性主体的思考,从而实现情感教育学和后性别教育。从这个角度看,这种教学法在政治上是同性恋和跨性别的,在这种教学法中,性别不是教育中的强制性或决定性任务,特别是在教育环境中,流动或超越性别的可能性是可能的,甚至是增强的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信