{"title":"Efecto del confinamiento por COVID-19 en la prevalencia de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica","authors":"Iván Mauricio Villamil-Morales","doi":"10.59093/27112330.96","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) es una condición clínica frecuente, relacionada con el sobrepeso, la dislipidemia y la diabetes. Como estos factores de riesgo están a su vez asociados al sedentarismo y la ganancia de peso, se esperaría un impacto como resultado del confinamiento por COVID-19 en la prevalencia de dicha condición. Metodología. Estudio longitudinal retrospectivo en un panel de datos de 132 pacientes de 2017 a 2022, en donde fueron incluidos pacientes con una ecografía hepática y una valoración médica y paraclínica 1,5 años antes y después del periodo de confinamiento (25 de marzo de 2020 a 28 de febrero de 2021). El desenlace primario fue un cambio significativo en la prevalencia de la MASLD, y se utilizó un modelo exploratorio de regresión logística de efectos fijos con panel de datos para hallar los predictores de cambio. Resultados. En un total de 132 pacientes analizados, la prevalencia global de la MASLD antes (31 %; IC95%: 23-39) y después (35,6 %; IC95%: 27,4-43,8) del confinamiento por COVID-19 no cambió significativamente, sin embargo, en las mujeres sí hubo un aumento significativo (RR: 4; IC95%: 1,0004-16). Se encontró una marcada diferencia de prevalencia entre sexos (17 % en mujeres y 46 % en hombres; p=0,001). El confinamiento se asoció a incrementos en la masa corporal (diferencia: +1 kg; IC95%: 0,1-1,9), el colesterol LDL (diferencia: +9,7 mg/dL; IC95%: 4,9-14,4) y al diagnóstico de prediabetes (RR: 2,1; IC95%: 1,4-3,1). La MASLD se asoció positivamente a la preferencia nutricional por la comida rápida (p=0,047). Solo el índice de masa corporal resultó predictor independiente de MASLD (RR: 1,49; IC95%: 1,07-1,93). Conclusión. La prevalencia global de la MASLD no varió después del confinamiento por COVID-19, pero sí se incrementó en mujeres, y algunos de sus factores de riesgo también aumentaron significativamente. Se encontró equivalencia numérica entre la MASLD y la definición previa de la enfermedad. Se requiere un estudio local más grande para desarrollar y validar un mejor modelo predictor del cambio de la MASLD a través del tiempo.","PeriodicalId":516143,"journal":{"name":"Hepatología","volume":"31 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hepatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59093/27112330.96","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) es una condición clínica frecuente, relacionada con el sobrepeso, la dislipidemia y la diabetes. Como estos factores de riesgo están a su vez asociados al sedentarismo y la ganancia de peso, se esperaría un impacto como resultado del confinamiento por COVID-19 en la prevalencia de dicha condición. Metodología. Estudio longitudinal retrospectivo en un panel de datos de 132 pacientes de 2017 a 2022, en donde fueron incluidos pacientes con una ecografía hepática y una valoración médica y paraclínica 1,5 años antes y después del periodo de confinamiento (25 de marzo de 2020 a 28 de febrero de 2021). El desenlace primario fue un cambio significativo en la prevalencia de la MASLD, y se utilizó un modelo exploratorio de regresión logística de efectos fijos con panel de datos para hallar los predictores de cambio. Resultados. En un total de 132 pacientes analizados, la prevalencia global de la MASLD antes (31 %; IC95%: 23-39) y después (35,6 %; IC95%: 27,4-43,8) del confinamiento por COVID-19 no cambió significativamente, sin embargo, en las mujeres sí hubo un aumento significativo (RR: 4; IC95%: 1,0004-16). Se encontró una marcada diferencia de prevalencia entre sexos (17 % en mujeres y 46 % en hombres; p=0,001). El confinamiento se asoció a incrementos en la masa corporal (diferencia: +1 kg; IC95%: 0,1-1,9), el colesterol LDL (diferencia: +9,7 mg/dL; IC95%: 4,9-14,4) y al diagnóstico de prediabetes (RR: 2,1; IC95%: 1,4-3,1). La MASLD se asoció positivamente a la preferencia nutricional por la comida rápida (p=0,047). Solo el índice de masa corporal resultó predictor independiente de MASLD (RR: 1,49; IC95%: 1,07-1,93). Conclusión. La prevalencia global de la MASLD no varió después del confinamiento por COVID-19, pero sí se incrementó en mujeres, y algunos de sus factores de riesgo también aumentaron significativamente. Se encontró equivalencia numérica entre la MASLD y la definición previa de la enfermedad. Se requiere un estudio local más grande para desarrollar y validar un mejor modelo predictor del cambio de la MASLD a través del tiempo.