Sergio Andres Sanchez-Villamizar, Raúl Alexander Fonseca-Palacios, Olga Lucy Rincón-Leal
{"title":"La matemática inclusiva en estudiantes ciegos: una realidad alarmante","authors":"Sergio Andres Sanchez-Villamizar, Raúl Alexander Fonseca-Palacios, Olga Lucy Rincón-Leal","doi":"10.22463/17948231.4082","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, las instituciones están realizando grandes cambios en el sistema educativo debido al alto porcentaje de los niños y niñas con discapacidad que desean ingresar a las aulas de clase, reconociendo que el estado, las instituciones educativas, y los agentes que interviene en el proceso deben proveer y contribuir al mismo; siendo una responsabilidad social para la incorporación y/o inclusión de la población con limitaciones. El presente artículo es el resultado de una investigación la cual se centra en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes con limitación visual que cursan los grados noveno y décimo de la Educación Básica secundaria, del Instituto Técnico Guaimaral de San José de Cúcuta, siendo esta una materia con alto grado de complejidad en este tipo de población, cuyos objetivos principales es caracterizar la población con limitación, conocer las necesidades que tienen los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el área de las matemáticas, cómo se desenvuelven en el proceso de aprendizaje, las herramientas utilizadas, los agentes forman parte del mismo, las actitudes y aptitudes de los alumnos. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo utilizando la entrevista, la cual se aplicó a alumnos con discapacidad visual, profesores y acudientes mediante la observación directa y diarios de campo como medios para la recolección de información, la cual permitió por medio de categorías, subcategorías, referentes y síntesis utilizadas en la triangulación caracterizar a la población con discapacidad visual, el contexto en el cual se desenvuelven, las personas que forman parte del proceso, las actitudes y aptitudes de los estudiantes con NEE en el proceso educativo.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eco Matemático","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22463/17948231.4082","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad, las instituciones están realizando grandes cambios en el sistema educativo debido al alto porcentaje de los niños y niñas con discapacidad que desean ingresar a las aulas de clase, reconociendo que el estado, las instituciones educativas, y los agentes que interviene en el proceso deben proveer y contribuir al mismo; siendo una responsabilidad social para la incorporación y/o inclusión de la población con limitaciones. El presente artículo es el resultado de una investigación la cual se centra en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes con limitación visual que cursan los grados noveno y décimo de la Educación Básica secundaria, del Instituto Técnico Guaimaral de San José de Cúcuta, siendo esta una materia con alto grado de complejidad en este tipo de población, cuyos objetivos principales es caracterizar la población con limitación, conocer las necesidades que tienen los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el área de las matemáticas, cómo se desenvuelven en el proceso de aprendizaje, las herramientas utilizadas, los agentes forman parte del mismo, las actitudes y aptitudes de los alumnos. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo utilizando la entrevista, la cual se aplicó a alumnos con discapacidad visual, profesores y acudientes mediante la observación directa y diarios de campo como medios para la recolección de información, la cual permitió por medio de categorías, subcategorías, referentes y síntesis utilizadas en la triangulación caracterizar a la población con discapacidad visual, el contexto en el cual se desenvuelven, las personas que forman parte del proceso, las actitudes y aptitudes de los estudiantes con NEE en el proceso educativo.