Mónica María Quiroz-Rubiano, Martha Janeth Cifuentes-Izquierdo, Estefanía Ferro-Fernández, Erika Sofía Marín-Castaño, Estefanía Zapata-Chavarriaga, Paola Alvis-Duffó, Yesica Marcela Cortes-Cardona, Karen Guerra-Gutierrez, Laura Karina Zamora-Torres, Karla Jasbleidy Murcia-Rodríguez, Ciro Alfonso López-Patiño, María Alexandra Malagón-Torres, Carlos Andrés Arciniegas-García, Yomaly Andrea Cárdenas-Grisales, Jerson Leonardo Saenz-Carranza, Wanda Nahoraydi Narváez-Cabezas, Adriana Saray-Saray, Yessica Lorena Rodríguez-Garcés, Wendy Estefanía Ochoa-Cano, Leydi Tatiana López-Basto, Lidy Johanna Figueroa-Moreno, Paula Andrea Mondragón-Arévalo, Leidy Ximena Cortés-Rincón, Diego Armando Aránzazu-Ciro, Jenny Liseth Hernández-Gaitán, Jeimy Alexandra Garzón-Cortés, María Alejandra Martínez-Genoy, Astrid Sorelly Wilches-Carreño, Leidy Katerine Rodríguez-Campo, Laura Catalina Beltrán-Rodríguez, Leidy Johana Guevara-Rincón, Liced Cristina Ochoa-Taborda, Yeybi Zulay Rodríguez-Espinosa, Yuly Andrea Solano-Salamanca, S. Ma
{"title":"¡Atención Poli, con la vista en el riesgo!","authors":"Mónica María Quiroz-Rubiano, Martha Janeth Cifuentes-Izquierdo, Estefanía Ferro-Fernández, Erika Sofía Marín-Castaño, Estefanía Zapata-Chavarriaga, Paola Alvis-Duffó, Yesica Marcela Cortes-Cardona, Karen Guerra-Gutierrez, Laura Karina Zamora-Torres, Karla Jasbleidy Murcia-Rodríguez, Ciro Alfonso López-Patiño, María Alexandra Malagón-Torres, Carlos Andrés Arciniegas-García, Yomaly Andrea Cárdenas-Grisales, Jerson Leonardo Saenz-Carranza, Wanda Nahoraydi Narváez-Cabezas, Adriana Saray-Saray, Yessica Lorena Rodríguez-Garcés, Wendy Estefanía Ochoa-Cano, Leydi Tatiana López-Basto, Lidy Johanna Figueroa-Moreno, Paula Andrea Mondragón-Arévalo, Leidy Ximena Cortés-Rincón, Diego Armando Aránzazu-Ciro, Jenny Liseth Hernández-Gaitán, Jeimy Alexandra Garzón-Cortés, María Alejandra Martínez-Genoy, Astrid Sorelly Wilches-Carreño, Leidy Katerine Rodríguez-Campo, Laura Catalina Beltrán-Rodríguez, Leidy Johana Guevara-Rincón, Liced Cristina Ochoa-Taborda, Yeybi Zulay Rodríguez-Espinosa, Yuly Andrea Solano-Salamanca, S. Ma","doi":"10.15765/poli.v1i1.3906","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El contar historias o el storytelling, aparece como una herramienta para autores que no solo buscan el conectar de forma más auténtica con sus lectores; sino que buscan ir más allá al comprender cómo el cerebro procesa esta poderosa forma de comunicación. (Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018). Esta nueva forma de contar algo, es presentada aquí, en la primera compilación de cuentos como resultado de trabajos de módulos que tratan sobre el cuerpo humano, donde el estudio y la comprensión de la forma cómo funciona nuestro organismo, es uno de los principales objetivos. Además, surge como estrategia pedagógica, que precisamente busca incentivar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes dentro de módulos que contienen un importante abordaje de temas y conceptos como base para su desarrollo, módulos que, al incluir un alto contenido teórico, se presentan como retos para que sus temas sean interiorizados por los estudiantes. De este modo, cuando se acude a el uso de la creatividad a través del storytelling, donde se expresan ideas relacionadas con el cuerpo humano, los cuentos realizados por estudiantes aquí presentes logran mostrar cómo emplean dichos conocimientos adquiridos, organizan ideas y crean cuentos que permiten al lector recrease, conociendo diferentes aspectos sobre nuestro cuerpo y a su vez dejándose llevar por la imaginación de los autores.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Catálogo editorial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i1.3906","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El contar historias o el storytelling, aparece como una herramienta para autores que no solo buscan el conectar de forma más auténtica con sus lectores; sino que buscan ir más allá al comprender cómo el cerebro procesa esta poderosa forma de comunicación. (Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018). Esta nueva forma de contar algo, es presentada aquí, en la primera compilación de cuentos como resultado de trabajos de módulos que tratan sobre el cuerpo humano, donde el estudio y la comprensión de la forma cómo funciona nuestro organismo, es uno de los principales objetivos. Además, surge como estrategia pedagógica, que precisamente busca incentivar el desarrollo de la creatividad de los estudiantes dentro de módulos que contienen un importante abordaje de temas y conceptos como base para su desarrollo, módulos que, al incluir un alto contenido teórico, se presentan como retos para que sus temas sean interiorizados por los estudiantes. De este modo, cuando se acude a el uso de la creatividad a través del storytelling, donde se expresan ideas relacionadas con el cuerpo humano, los cuentos realizados por estudiantes aquí presentes logran mostrar cómo emplean dichos conocimientos adquiridos, organizan ideas y crean cuentos que permiten al lector recrease, conociendo diferentes aspectos sobre nuestro cuerpo y a su vez dejándose llevar por la imaginación de los autores.
对于作者来说,讲故事是一种工具,他们不仅寻求与读者建立更真实的联系,还希望通过了解大脑如何处理这种强大的交流形式而更进一步(Suzuki, W., Feliú-Mójer, M., Hasson, U., Yehuda, R., & Zarate, J. 2018)。研究和了解我们的机体是如何工作的主要目标之一,本文介绍了这种新的叙事方式,它是处理人体的模块工作所产生的第一份故事汇编。此外,它还是一种教学策略,旨在鼓励学生在包含重要主题和概念的模块中发展创造力,并以此作为发展的基础。因此,当通过讲故事来表达与人体有关的想法时,学生们所创作的故事能够展示他们如何利用所学知识、组织想法并创作故事,让读者能够再创作,了解我们身体的不同方面,同时让自己被作者的想象力所吸引。