{"title":"Paisaje y bagaje histórico en “La cordillera” (2017) de Santiago Mitre","authors":"Diana Pifano","doi":"10.48162/rev.34.067","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En La cordillera (2017) el director Santiago Mitre vuelve a explorar la política a través del personaje de Hernán Blanco, quien, al comienzo de su mandato como presidente de Argentina, se prepara para su primera cumbre de líderes en un hotel en la cima de los Andes. La trama de este thriller alterna entre la vida profesional y personal del presidente ya que, al unísono de las negociaciones de la cumbre, el yerno y la hija de Blanco ocasionan una crisis familiar que amenaza su reputación. Bajo esta presión, tanto las relaciones profesionales como familiares de Blanco comienzan a fracturarse y gradualmente el protagonista se va desligando de colegas y familiares. Ambos aspectos de la vida del presidente confluyen y su ambición desmedida lleva al espectador a cuestionar su carácter moral y preguntarse: ¿hasta dónde será capaz de llegar para beneficiarse a sí mismo? Basándome en el trabajo de Martin Lefebvre (2011), describo cómo la representación cinemática de la cordillera apoya el aislamiento de Blanco. Usando tomas en gran angular e imágenes altamente iluminadas, Mitre (2017) presenta un paisaje deshabitado e inhóspito que acordona y aísla a los personajes. Posteriormente, me apoyo en las ideas de Harper y Rayner (2010) en Cinema and Landscape, para reflexionar sobre el papel de los Andes en la historia de Latinoamérica y como forman parte del bagaje cultural del espectador. A la luz de esta discusión sobre el paisaje, logro ahondar en el comentario político del filme.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.067","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En La cordillera (2017) el director Santiago Mitre vuelve a explorar la política a través del personaje de Hernán Blanco, quien, al comienzo de su mandato como presidente de Argentina, se prepara para su primera cumbre de líderes en un hotel en la cima de los Andes. La trama de este thriller alterna entre la vida profesional y personal del presidente ya que, al unísono de las negociaciones de la cumbre, el yerno y la hija de Blanco ocasionan una crisis familiar que amenaza su reputación. Bajo esta presión, tanto las relaciones profesionales como familiares de Blanco comienzan a fracturarse y gradualmente el protagonista se va desligando de colegas y familiares. Ambos aspectos de la vida del presidente confluyen y su ambición desmedida lleva al espectador a cuestionar su carácter moral y preguntarse: ¿hasta dónde será capaz de llegar para beneficiarse a sí mismo? Basándome en el trabajo de Martin Lefebvre (2011), describo cómo la representación cinemática de la cordillera apoya el aislamiento de Blanco. Usando tomas en gran angular e imágenes altamente iluminadas, Mitre (2017) presenta un paisaje deshabitado e inhóspito que acordona y aísla a los personajes. Posteriormente, me apoyo en las ideas de Harper y Rayner (2010) en Cinema and Landscape, para reflexionar sobre el papel de los Andes en la historia de Latinoamérica y como forman parte del bagaje cultural del espectador. A la luz de esta discusión sobre el paisaje, logro ahondar en el comentario político del filme.