DE Cuidado, L. Salud, E. Hijos, Preescolares DE Madres, Migrantes Latinoamericanas, Carolina Zepeda, Vega. Enfermera, Magíster, M. González-Campos, Asistente Social, A. Doctora, Sociología. Profesora Asociada, ›. Resumen
{"title":"CUIDADO DE LA SALUD EN HIJOS E HIJAS LACTANTES Y PREESCOLARES DE MADRES MIGRANTES LATINOAMERICANAS","authors":"DE Cuidado, L. Salud, E. Hijos, Preescolares DE Madres, Migrantes Latinoamericanas, Carolina Zepeda, Vega. Enfermera, Magíster, M. González-Campos, Asistente Social, A. Doctora, Sociología. Profesora Asociada, ›. Resumen","doi":"10.22370/bre.81.2023.3686.","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El incremento de la población que ha migrado hacia Chile en las últimas décadas, plantea interrogantes relacionadas con el derecho a la salud de niños y niñas a cargo de mujeres que compatibilizan el empleo y las distintas formas de cuidado culturalmente aceptadas. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado de la salud de madres migrantes latinoamericanas con respecto a sus hijos/as, región de Atacama, Chile. Metodología: Estudio interpretativo, desde la etnografía situada; muestras de máxima variación, cuya unidad de análisis son las madres migrantes latinoamericanas con independencia de su situación migratoria; criterio de inclusión: con hijos menores de seis años, y residentes de las comunas de Copiapó y Diego de Almagro. Se aplicó entrevista en profundidad. Resultados: Se entrevistó a 10 madres migrantes provenientes de Colombia, Bolivia, Perú y Cuba con un rango de estadía en Chile de 3 a 15 años, con hijos lactantes y pre-escolares de hasta seis años; la mayoría con empleos remunerados en actividades de servicios y usuarias del Sistema Público de Salud (SPS). Las principales categorías son: proceso migratorio, autocuidado y cuidado de la salud de hijos(as) a nivel doméstico y derecho a la salud. Conclusiones: El cuidado y autocuidado de la salud a nivel doméstico permite enfrentar problemas de salud con acento en prácticas culturales aprendidas en sus países de origen; sin embargo, dependiendo de la complejidad de éstos, van haciendo uso del sistema formal de salud chileno y en algún grado ejercen su derecho a la salud.","PeriodicalId":155160,"journal":{"name":"Benessere. Revista de Enfermería","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Benessere. Revista de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3686.","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El incremento de la población que ha migrado hacia Chile en las últimas décadas, plantea interrogantes relacionadas con el derecho a la salud de niños y niñas a cargo de mujeres que compatibilizan el empleo y las distintas formas de cuidado culturalmente aceptadas. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado de la salud de madres migrantes latinoamericanas con respecto a sus hijos/as, región de Atacama, Chile. Metodología: Estudio interpretativo, desde la etnografía situada; muestras de máxima variación, cuya unidad de análisis son las madres migrantes latinoamericanas con independencia de su situación migratoria; criterio de inclusión: con hijos menores de seis años, y residentes de las comunas de Copiapó y Diego de Almagro. Se aplicó entrevista en profundidad. Resultados: Se entrevistó a 10 madres migrantes provenientes de Colombia, Bolivia, Perú y Cuba con un rango de estadía en Chile de 3 a 15 años, con hijos lactantes y pre-escolares de hasta seis años; la mayoría con empleos remunerados en actividades de servicios y usuarias del Sistema Público de Salud (SPS). Las principales categorías son: proceso migratorio, autocuidado y cuidado de la salud de hijos(as) a nivel doméstico y derecho a la salud. Conclusiones: El cuidado y autocuidado de la salud a nivel doméstico permite enfrentar problemas de salud con acento en prácticas culturales aprendidas en sus países de origen; sin embargo, dependiendo de la complejidad de éstos, van haciendo uso del sistema formal de salud chileno y en algún grado ejercen su derecho a la salud.