{"title":"Programa educativo para conocimiento y participación de padres de niños con autismo en una clínica de Piura, Perú","authors":"Fresia Solange Alor Garcia, Mirtha Felicia Sánchez Casas","doi":"10.20453/rhr.v2023i1.5036","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo para conocimiento y participación de padres de niños con autismo en una clínica de Piura durante el año 2022. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental de tipo pre y posprueba de un solo grupo, de corte longitudinal y prospectivo. Se utilizó una ficha sociodemográfica, un cuestionario para conocer el nivel de conocimientos que tienen los padres de niños con autismo sobre esta afección y una lista de observación para describir la participación de los padres en el tratamiento. Se utilizó la prueba signo-rango de Wilcoxon (1-cola), la prueba de McNemar y la g de Hedges. Resultados: La edad de los padres de familia osciló entre 20 y 38 años, dentro de los cuales el 80 % (n = 16) eran madres y el 20 % (n = 4) eran padres. Respecto al nivel de conocimiento, se encontró que los datos antes y después del programa no eran homogéneos (antes: Me = 13 vs. después: Me = 15), evidenciándose una diferencia estadística (p < 0,001); asimismo, se obtuvo un efecto muy significativo (g > 1,2). Respecto al nivel de participación, se observó diferencia positiva en el nivel adecuado de participación, encontrando significancia estadística (p < 0,05). Conclusiones: Los participantes obtuvieron mejores puntajes en la posprueba. En general, el programa educativo incrementó de manera significativa el nivel de conocimiento y la participación de los padres de niños con autismo. Con respecto a cada dimensión de las variables, se obtuvieron variaciones en los puntajes; sin embargo, solo se encontró diferencia estadística significativa en la dimensión de actividades de rehabilitación.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"27 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v2023i1.5036","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo para conocimiento y participación de padres de niños con autismo en una clínica de Piura durante el año 2022. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental de tipo pre y posprueba de un solo grupo, de corte longitudinal y prospectivo. Se utilizó una ficha sociodemográfica, un cuestionario para conocer el nivel de conocimientos que tienen los padres de niños con autismo sobre esta afección y una lista de observación para describir la participación de los padres en el tratamiento. Se utilizó la prueba signo-rango de Wilcoxon (1-cola), la prueba de McNemar y la g de Hedges. Resultados: La edad de los padres de familia osciló entre 20 y 38 años, dentro de los cuales el 80 % (n = 16) eran madres y el 20 % (n = 4) eran padres. Respecto al nivel de conocimiento, se encontró que los datos antes y después del programa no eran homogéneos (antes: Me = 13 vs. después: Me = 15), evidenciándose una diferencia estadística (p < 0,001); asimismo, se obtuvo un efecto muy significativo (g > 1,2). Respecto al nivel de participación, se observó diferencia positiva en el nivel adecuado de participación, encontrando significancia estadística (p < 0,05). Conclusiones: Los participantes obtuvieron mejores puntajes en la posprueba. En general, el programa educativo incrementó de manera significativa el nivel de conocimiento y la participación de los padres de niños con autismo. Con respecto a cada dimensión de las variables, se obtuvieron variaciones en los puntajes; sin embargo, solo se encontró diferencia estadística significativa en la dimensión de actividades de rehabilitación.