{"title":"Análisis de las unidades fraseológicas de la ictionimia desde una perspectiva intercultural entre China y España","authors":"Yu Liang","doi":"10.5565/rev/fraseolex.38","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los animales ictionímicos son muy relevantes en la vida de los seres humanos, ya que desde la antigüedad constituyen una buena fuente de proteína a nivel mundial. A través de estudios históricos, económicos, culturales, etcétera, se ha comprobado que en China se consumen muchos peces de agua dulce, mientras que en España domina el consumo de los peces de mar y los mariscos. Esta preferencia gastronómica se refleja claramente en el idioma y también en la fraseología. Paimes (2010) realiza un estudio sobre el ictionismo en el que encuentra simbolismos de unidades fraseológicas del hiperónimo pez y los hipónimos de la fauna marina: pulpo, tiburón, sardina, principalmente. Cinco años después, Lei (2015) intenta realizar una comparación con la lengua china acerca del trabajo de Paimes, sin embargo, los objetivos de estos estudios son asimétricos, ya que Lei ha comparado el hiperónimo omitiendo los hipónimos de los animales marinos. Considérese que esta omisión se debe a la poca presencia de estos animales marinos en China. Por otro lado, según la teoría de Sevilla, los datos cuantitativos frecuenciales pueden ser significativos. En la última parte de este trabajo se realiza un estudio cuantitativo, con el fin de conocer mejor las relaciones de la ictionimia con las dos culturas y la fraseología de los dos idiomas.","PeriodicalId":504884,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.38","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los animales ictionímicos son muy relevantes en la vida de los seres humanos, ya que desde la antigüedad constituyen una buena fuente de proteína a nivel mundial. A través de estudios históricos, económicos, culturales, etcétera, se ha comprobado que en China se consumen muchos peces de agua dulce, mientras que en España domina el consumo de los peces de mar y los mariscos. Esta preferencia gastronómica se refleja claramente en el idioma y también en la fraseología. Paimes (2010) realiza un estudio sobre el ictionismo en el que encuentra simbolismos de unidades fraseológicas del hiperónimo pez y los hipónimos de la fauna marina: pulpo, tiburón, sardina, principalmente. Cinco años después, Lei (2015) intenta realizar una comparación con la lengua china acerca del trabajo de Paimes, sin embargo, los objetivos de estos estudios son asimétricos, ya que Lei ha comparado el hiperónimo omitiendo los hipónimos de los animales marinos. Considérese que esta omisión se debe a la poca presencia de estos animales marinos en China. Por otro lado, según la teoría de Sevilla, los datos cuantitativos frecuenciales pueden ser significativos. En la última parte de este trabajo se realiza un estudio cuantitativo, con el fin de conocer mejor las relaciones de la ictionimia con las dos culturas y la fraseología de los dos idiomas.